Mostrando entradas con la etiqueta MVZ. RINCON MARTINEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MVZ. RINCON MARTINEZ. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de septiembre de 2010

PELEAS DE PERROS

Las peleas de perros son luchas entre dos (o más) perros, para el disfrute de los espectadores y con un propósito, el juego. Es un espectáculo de carácter sangriento, pues los perros se muerden y desgarran literalmente la carne mientras los asistentes apuestan por alguno de los animales. Los perros acaban heridos y en ocasiones pueden llegar a perder la vida, razón por la cual las peleas de perros son ilegales en muchos países.


Historia

Las peleas de perros han sido documentadas en la historia de muchas y diferentes culturas, y presume de haber existido desde el comienzo de la domesticación de animales. Muchas razas han sido adiestradas específicamente en fuerza, actitud y aspectos psicológicos que les hacían los mejores perros para la lucha.

Los historiadores especulan que la migración humana a gran escala, el desarrollo del comercio, y los regalos entre las cortes reales de perros valiosos que luchaban facilitaron la extensión de razas de perro luchadoras. En muchas campañas militares se utilizaron perros para la lucha pero también se ofrecían grandes perros como regalos reales.

Los deportes sangrientos que incluyen el enfrentamiento entre animales han ocurrido desde la antigüedad, los más famosos fueron en el Coliseo en Roma durante el Imperio Romano. Durante más de seiscientos años continuaron alcanzando su apogeo en el siglo XVI, los diferentes tipos de animales empleados permitieron el desarrollo de las razas y las formas anatómicas básicas de perros que vemos ahora en la actualidad.

Las peleas de perros han sido populares en muchos países y aún se práctica legal e ilegalmente alrededor de todo el mundo.

Impacto en la sociedad actual

En el sigo XXI, la práctica de esta actividad se ha convertido en una actividad ilegal y rechazada en la mayoría de los lugares alrededor del mundo. Las razones son muchas y muy variadas lo que ha motivado que se castigue como una falta leve (pago de una multa) o como falta grave (delito de cárcel).

Bienestar y derechos del animal

Desde el punto de vista del bienestar animal, las peleas de perros son la causa más seria de abuso animal, no sólo por la violencia de la que hacen muestra los animales durante el combate sino también porque los animales pierden frecuentemente la vida.

Algunos estudios han sacado en conclusión que cuanto más sufre el perro, más resistente llega a ser, y por tanto mejor luchador. Esta idea y el tratamiento forzado que sufrían los perros está en claro contraste con los valores públicos que prevalecen en muchas sociedades modernas.

Además del tratamiento polémico que un perro recibe cuando tiene potencial como luchador y las propias luchas, cuando estos perros se consideran que ya no valen para los encuentros acaban siendo abandonados, estrangulados, tiroteados o electrocutados.

DORPER

Historia

Esta raza fue desarrollada en Sudáfrica desde 1930 resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persia. La raza Doper fue desarrollada para soportar los ambientes más severos, de climas y temperaturas extremas en las condiciones áridas de Sudáfrica, lográndose obtener un excelente animal.

Aspecto General

Deben de ser simétricos y bien proporcionados. Un temperamento tranquilo, con una apariencia vigorosa es lo ideal. Mucha localización de grasa en cualquier parte del cuerpo es indeseable. El animal debe de ser firme y musculoso a la palpación. En cuanto al tamaño deben de eliminarse animales extremadamente pequeños o extremadamente grandes, un buen peso y talla para su edad es lo ideal.

Cabeza

Fuerte y larga, con ojos grandes, bien implantados separados y no salientes. Nariz ancha y fuerte, boca de apariencia fuerte con quijadas profundas. La frente no debe ser cóncava. El tamaño de las orejas debe ser proporcional a la cabeza. Se permiten tocones o cuernos pequeños, cuernos grandes no son deseables pero se permiten. Cubierta de pelo negro en el Doper y de pelo blanco en el Doper Blanco. La cabeza debe ser "seca" o sea sin indicaciones de deposición grasa.

Cuello y hombros

Cuello de proporciones moderadas, lleno de carne y ancho, bien implantado en los hombros, los cuales deben ser firmes, anchos y fuertes. El pecho profundo y amplio, un pecho prominente no es deseable. Los miembros anteriores deben ser fuertes, rectos y bien implantadas con aplomos correctos. Pezuñas no muy abiertas.

Barril

Lo ideal es largo, profundo, con un costillar amplio, lomo largo y recto. La línea dorsal debe de ser recta y no "ensillada", permitiéndose una ligera profundidad detrás de los hombros. .

Cuartos Traseros

Una grupa ancha y grande es lo ideal. Llena de carne y profunda en animales adultos. Las patas traseras deben ser fuertes y bien colocadas, con menudillos fuertes y aplomos correctos. Los aplomos débiles deben de ser discriminados. Las pezuñas deben ser fuertes y sin tendencia hacia fuera o dentro. Pezuñas curvas o perpendiculares son indeseables.

Ubre y órganos sexuales

Una ubre bien desarrollada y órganos sexuales externos son esenciales en la hembra. El escroto del macho no debe ser muy largo y los testículos deben de ser homogéneos y de buen tamaño.

Color

• Doper: Cuerpo blanco con cabeza y cuello negro es lo ideal. Pequeñas manchas negras en cuerpo o patas son permisibles, un borrego predominantemente blanco o negro es indeseable. Pelo marrón alrededor de los ojos, tetas blancas, color blanco debajo de la cola y pezuñas blancas son indeseables.

• Doper blanco: Totalmente blanco, pigmentado alrededor de los ojos, debajo de la cola, en la ubre y en las tetas es lo ideal. Se permiten manchas de color en las orejas y en la panza .

• Cobertura de lana: Lo ideal es un vellón corto y ligero mezclado con pelos en el cuarto delantero y el lomo. Demasiada lana es indeseable.




OSO PANDA

HABITA:


En los fríos y húmedos bosques de bambúes del este de Tíbet y sudoeste de China. El panda gigante vive en las apartadas regiones montañosas del centro de China Sudoccidental, y se alimenta de los bosques de bambú. Medio donde habita (acuático o terrestre).

ALIMENTACION:

(Herbivoro, carnívoro, omnívoro etc.):Omnívoro, se creía que vivía exclusivamente de los tallos de bambú, luego se supo que durante las 10 o 12 horas diarias que emplean para comer, se alimentan de otras plantas tales como yerbas, gencianas, lirios, azafrán y también de roedores y aves, así como de peces.


COMO ES SU REPRODUCCION:

Vivípara. El apareamiento tiene lugar en primavera y las crías nacen a finales del invierno. La hembra pare entre uno o dos oseznos, que llegan a la madurez sexual entre los cuatro y diez años.

Descripción breve de su comportamiento: Los pandas son animales solitarios excepto en la época de celo, pasan la vida principalmente en el suelo, pero trepan a los árboles cuando los persiguen los perros. Se muestran activos todo el año, sabiéndose poco más acerca de este reservado animal que vive en regiones inaccesibles, cuando por vez primera fueron capturados vivos con destino a los parques zoológicos.

Es una especie (rara, amenazada, en peligro de extinción): Es una especie que se encuentra bajo protección especial y en peligro de extinción. Destrucción de su hábitat. Aunque actualmente la especie se haya protegida, en tiempos pasados era objeto de caza, por parte de la población china.

POBLACION:

Hay sólo 1.000 ejemplares en libertad -en reservas especiales protegidas por el gobierno chino- y otros 100 en zoos.

CUANTO VIVEN:

Llegan a vivir entre los 10 y los 15 años. Un Panda bien alimentado puede llegar a vivir unos 30 años.

viernes, 27 de agosto de 2010

ALIMENTACIÓN DE CABALLOS CUARTO DE MILLA DE CARRERA

Los caballos de carreras estando en temporada de competición, su alimentación tiene que ser balanceada, aproximadamente la cantidad de alimento es el 2.5 del peso del animal; de este porcentaje será del 50 de alguna mezcla de alimento (forraje) balanceado en proteínas, y el otro 50 será de alfalfa (o el alimento vegetal). Entonces la regla de oro para la alimentación de los caballos es un jarro más de comida, y el agua todo el tiempo debe de estar presente.


La alimentación depende del trabajo que esté recibiendo el animal.

Cabe aclarar que los caballos de carreras no deben de ser gordos, sino de una característica propia de un corredor (mucho músculo, poca panza).

Para su alimentación hay que tomar mucho en cuenta si el animal es muy nervioso o está en lugares que no puede descansar bien, ya que ello le podría traer complejos, y con ello un mayor gasto de energía, con respecto a lo que está recibiendo en su alimentación, en caso de observar que no está comiendo bien sus alimentos, se debe de optar por algún suplemento (vitaminas).

Los períodos de alimentación de los caballos en cuadra no deben de ser mayores de 8 horas, pues recordemos que su naturaleza es estar todo el día comiendo.



domingo, 22 de agosto de 2010

REPRODUCCION EN EQUINOS

EQUINOS


Se considera al equino como una especie poliéstrica estacional, fototropica positiva, por lo que la estación reproductiva se manifiesta a fines de primavera y durante el verano. Generalmente luego del anestro invernal, las yeguas entran en un periodo de transición caracterizado por una actividad cíclica errática antes de ingresar al periodo de actividad sexual regular y fértil. Este periodo de transición es sumamente variable entre los individuos tanto en características como en duración. Este es un periodo que coincide con el comienzo de la temporada de servicios impuesta en forma arbitraria por las asociaciones de cría, por lo que muchas veces genera frustraciones en los propietarios de las yeguas que se quieran servir en forma temprana para obtener una ventaja ya sea comercial o de edad sobre el resto de los pares de su generación.

Los veterinarios debemos esforzarnos por controlar el periodo reproductivo de las yeguas para tratar que las mismas ciclen lo mas temprano posible durante los meses de Agosto y Septiembre (Febrero-Marzo para el Hemisferio Norte).


El Celo

La yegua es una hembra poliestrica estacional, es decir, la yegua entrara en celo (ciclos estrales) en el fotoperiodo largo, cuando anochece más tarde y las horas luz son más prolongadas (primavera).

Durante el periodo reproductivo el celo se repite cada 21 dias.

La yegua presenta celo por 5 días aproximadamente.

La ovulacion puede ocurrir entre las 12 y 36 horas de iniciado el celo.

Síntomas que indican la presencia de celo en la yegua:

*Hinchazón y enrojecimiento de la zona vulvar.

*Secreción de moco por la vulva.

*La yegua acepta al semental.

*Separa los miembros posteriores en presencia del macho.

*Aumenta la incidencia en la micción.

Apareamiento:

La hembra en celo atrae a los machos gracias a las feromonas presentes en la orina y descargas vaginales.

Los machos por su parte realizan un cortejo sistematico y muy elegante que incliye:



*Mira a la hembra en celo de manera insistente.

*Relincha constantemente de manera prolongada y con mucha energía

*Levanta las orejas

*Trata de mostrar mayor volumen corporal doblando su cuello.

*Abre los ojos de manera excesiva

*Dilata los ollares

*Marcha elegantemente delante de la hembra

*Se acerca de frente a la yegua

*Olfatea los ollares, las orejas, el cuello, las axilas y el bajo vientre de la yegua

*Lame los miembros posteriores de la yegua

*Lame y olfatea la zona genital de la yegua, luego estira el cuello y levanta el labio

superior mostrando sus dientes (reflejo de Flehmen).

*Golpea a la yegua con el pecho para cambiarla de posición

*Mordisquea con suavidad la crin y se frota contra ella.

*La erección del caballo aumenta cuanto más guiña la vulva la yegua.

*El semental se excita aún más cuando la hembra aparta la cola y deja el paso

libre, ya que esto significa que la sumisión es total, eliminando completamente el

temor al rechazo.

Hay que procurar que el pene del caballo esté en posición correcta durante la monta. Durante la erección el pene puede alcanzar una longitud de metro y medio, la cópula es breve. Luego de seis o siete movimientos se da la eyaculación. Y se puede evidenciar por un movimiento de la cola hacia arriba y hacia abajo, denominada movimiento de bandera o bombeo de cola.

VENADO COLA BLANCA

VENADO COLA BLANCA
NOMBRE CIENTIFICO (GENERO Y ESPECIE): Odocoileus virginianus
El venado cola blanca es un animal con 4 patas relativamente largas y delgadas, cuerpo esbelto y cola reducida. Un ejemplar adulto macho tiene un peso aproximado de 36 a 50 kg. y la hembra tiene un peso promedio de entre 27 y 35 kg. Los machos tienen un par de astas ramificadas que mudan periódicamente; las hembras no las tienen, esa es una manera de distinguirlos.
Su coloración varía de café rojizo en verano a café grisáceo en invierno; tienen pelo blanco en el vientre y en la cola. Son muy ligeros para correr.

ALIMENTACION
Herbívoro. Frecuentemente se la pasa ramoneando la punta de las ramas tiernas de los arbustos y árboles, aunque también consume hierbas y pastos así como, diversas clases de vegetales, frutas y bellotas.

SU REPRODUCCION
Sexual por cópula. Son mamíferos y se desarrollan dentro del cuerpo de la madre, el período de gestación en la hembra es de 8 meses aproximadamente.
El período de reproducción varía, pero generalmente se realiza a mediados del invierno; los nacimientos se presentan entre los meses de junio-agosto.
Las hembras paren de uno a dos cervatillos.


COMPORTAMIENTO
Es un animal muy tranquilo que vive en pequeñas manadas formadas por hembras, crías y macho jóvenes, Los adultos se separan de los grupos, excepto en la época de reproducción.
Asustadizo y siempre alerta. Al verse en peligro corre a gran velocidad con la cola levantada, lo que le sirve como señal de alarma para prevenir a otros individuos de su especie.
AYUDEMOS AL VENADO COLA BLANCA
( ESTA EN PELIGRO DE EXTINCION)
Sí está en peligro de extinción, por lo que aquí en Tamaulipas, su caza ha sido controlada.
Sujeta a protección especial, ya que esta regulada su cacería para evitar la disminución de su población en forma acelerada.

La causa por la que está en peligro de extinción, es porque debido a su majestuosidad, es presa deseada por los cazadores quienes aprovechan la carne, los cuernos y la piel.

QUE DEBEMOS HACER PARA CONSERVARLOS
Ya no realizar la cacería ni tomarla como un juego, pensemos que es un delito; es como si matáramos a una persona como nosotros mismos.
Recordar que quedan pocos y la naturaleza perdería una de sus bellezas naturales.
Fomentar su estudio para difundir los riesgos de su disminución y mejorar su aprovechamiento.