sábado, 18 de septiembre de 2010

La Tortuga Marina

Tortuga MarinaTenemos mucha fama en nuestro grupo de reptiles que están en las Costas de México. Uno de los reptiles más famosos que tenemos en nuestras costas son las tortugas marinas, ya que a nuestras costas cada año llegan 10 de las 11 diferentes variedades de tortugas marinas.
Las tortugas marinas se encuentran en todos los océanos de aguas tropicales y templadas. Aunque en la tierra son lentas, en el agua son muy rápidas, ágiles y aparte son unas excelentes nadadoras.
Las tortugas marinas pueden llegar a una velocidad de hasta 35 kilómetros por hora en el agua. Durante la época de reproducción es muy común verlas en las playas y costas arenosas en grandes grupos por que están enterrando sus huevos que se incuban con la temperatura ambiental. Después de 45 a 65 días las crías (las tortugas bebé) rompen el cascarón y salen hacia la superficie de la arena. Se dirigen muy rápidamente al mar. Muy pocas tortugas bebés logran sobrevivir (depende en la situación a la que se enfrenten). Su destino puede ser con cualquiera de estas situaciones: que otro pez se las coma, que las capturen o logran sobrevivir.
Tortuga Marina LeatherbackLas tortugas pueden ser carnívoras, herbívoras u omnívoras. Las tortugas marinas están en peligro de extinción por su caza excesiva o su captura.
Las Tortugas Marinas que están en Peligro de Extinción en América son:
La Tortuga Verde – Pone sus huevos normalmente en Norteamérica y Florida.
La Tortuga de Caparazón de Piel – Ésta Tortuga vive en el noreste de las costas de Sudamérica. Ésta tortuga en lugar de tener un caparazón visible tiene un caparazón de una pequeña capa de piel.
Tortuga de Loggerhead o Tortuga Boba – Ésta Tortuga vive en el Este de las costas de Canadá.
Tortuga Snapper – Ésta Tortuga también vive en Canadá y es la más grande de las que viven en agua fresca y ríos.

LA FASCIOLASIS

La fasciolosis es una enfermedad parasitaria producida en el hombre por el tremátodo Fasciola hepatica. La importancia de este parásito radica en las grandes pérdidas económicas que produce en los ganados bovino, porcino, etc., a los cuales infecta con relativa frecuencia, con lo que produce en ellos enfermedad, menor producción y, con frecuencia, muerte.
Al hombre lo infecta de manera ocasional, produciendo daño principalmente al hígado y vías biliares, lo que se traduce en enfermedad que va desde leve hasta la muerte del paciente; esto último depende del número de parásitos que infectan a un individuo.
Morfología
El adulto de F. hepatica es un gusano plano, sin segmentos ni cavidad celómica, que mide de 2 a 3.5 cm de longitud por 1 a 1.5 cm de ancho y tiene apariencia de hoja. Presenta una porción anterior cefálica, en la que se encuentra una ventosa oral, la cual se comunica con el esófago muscular, parte anterior de los ciegos intestinales que tiene en su tubo digestivo. Después de la porción cefálica, el parásito se ensancha como si tuviera hombros y más o menos a ese nivel, en la parte media, se encuentra la ventosa ventral, que le sirve para fijarse a las paredes de los conductos biliares. Como es hermafrodita, se autofecunda y después de un tiempo pone unos 600 huevos diariamente. Los huevos son operculados y miden 130 a 150 micras de longitud por 60 a 90 micras de ancho. Los huevos al embrionar en el agua, desarrollan una forma larvaria ciliada o miracidio, la cual madura en 15 días, levanta el opérculo y sale a nadar libremente en el agua. Tiene que buscar forzosamente a los caracoles pulmonados de agua dulce, principalmente del género Lymnaea, a los cuales infecta para continuar su evolución. Dentro de los caracoles se transforma en esporoquiste, luego en redia madre, redia hija y, dentro de éstas, se forman las cercarias, las cuales abandonan al caracol y con la cola que poseen nadan libremente para ir a enquistarse en las plantas acuáticas semisumergidas o en el fondo de acequias y corrientes lentas de agua, formando las metacercarias, que son infectantes para el hombre y los animales hervíboros.
Ciclo biológico y mecanismos de transmisión
El mecanismo de transmisión fundamental por medio del cual el hombre adquiere la infección por F. hepatica, es mediante la ingestión de plantas acuáticas que crecen semisumergidas (como los berros) y que contengan metacercarias del parásito. Al llegar al intestino delgado éstas hacen eclosión y dejan en libertad al parásito juvenil, el cual atraviesa la pared intestinal y se dirige al hígado, atraviesa la cápsula de Glisson, penetra en el parénquima hepático hasta llegar a los conductos biliares y en la luz de éstos se establecen para desarrollarse hasta adultos. Cuando maduran sexualmente, se autofecundan y empiezan a poner huevos, los cuales salen con la bilis y se mezclan con las materias fecales para ser expulsados al exterior. Si caen en el agua dulce de corriente lenta (canales de riego, acequias, etc.), en unos 15 días se desarrolla el miracidio que sale libre, infecta caracoles pulmonados y se transforma consecutivamente en esporoquiste, redia madre, redia hija y cercarias (unas 600 por cada miracidio que penetra al caracol), las cuales abandonan al caracol y se enquistan formando las metacercrrias sobre plantas acuáticas o en el fondo del agua. Al ser ingeridas las metacercarias por el ganado vacuno, ovino, porcino, etc., o por el hombre, se completa el ciclo biológico.
Relación huésped parásito

La migración prolongada del parásito juvenil por los tejidos del huésped es un aspecto importante de la patología resultante. Durante este período, el paciente puede presentar fiebre prolongada, dolores en el cuadrante superior
derecho, hepatomegalia, urticaria y eosinofilia marcada. Los síntomas desaparecen una vez que el parásito llega a los conductos biliares, aunque en menor grado. Pero los síntomas biliares persisten y se desarrolla fibrosis local alrededor de los parásitos maduros. Algunas veces los parásitos juveniles llegan a los conductos biliares y continúan migrando por los tejidos del peritoneo y retroperitoneo.
Aspectos clínicos

En la fasciolosis se distinguen dos períodos: el primero, denominado inicial o de invasión, que va desde el momento de la ingestión de las metacercarias hasta la implantación de los parásitos en los conductos biliares, y el segundo período, que se conoce como de estado y es cuando los parásitos alcanzan la madurez sexual y comienzan a eliminar huevos en la materia fecal del hombre o animales infectados.
Durante el período inicial, los parásitos juveniles, al migrar por el peritoneo y el parénquima hepático, inducen reacción tisular a cuerpo extraño y producen inflamación del peritoneo con exudado e infiltrado leucocitario, principalmente de eosinófilos; el hígado aumenta de tamaño, con presencia de microabscesos y necrosis. Durante el período de estado, y una vez que los parásitos se localizan en los conductos biliares, éstos aparecen dilatados y esclerosados, con reacción inflamatoria crónica en la periferia de los conductos biliares de tipo fibrosis. El epitelio puede presentar hiperplasia seudoglandular. Cuando el número de parásitos es muy grande, se presenta atrofia en el parénquima hepático por compresión y cirrosis periportal.
La localización principal de los adultos de F. hepatica son los conductos biliares, aunque se pueden desplazar hacia otros sitios como el colédoco, vesícula biliar, ampolla de Vater, etc., complicaciones que generalmente obligan a intervenciones quirúrgicas algunas veces y es cuando en ocasiones se hace el diagnóstico de fasciolosis al encontrar en esos sitios a los parásitos adultos.
Durante el período inicial, se presenta fiebre elevada constante y dolor en hipocondrio derecho de intensidad variable, que va desde un simple malestar hasta cólico biliar, se acentúa a la compresión; hepatomegalia dolorosa, debida a la congestión e inflamación del parénquima hepático, y urticaria fugaz. En la sangre hay leucocitosis con eosinofilia hasta de 80%. Las pruebas funcionales hepáticas están alteradas.
La gravedad del cuadro clínico está en relación directa con el número de parásitos, ya que si son escasos la infección puede pasar inadvertida y quizás el único dato es la eosinofilia elevada.
Durante el período de estado, se produce sintomatología de tipo digestivo y suele presentarse dispepsia de tipo biliar, anorexia, flatulencia, náusea, vómito, sensación de plenitud abdominal, constipación con períodos de diarrea y cuadros dolorosos con carácter de cólico biliar a veces tan intensos que inducen a la intervención quirúrgica. Suelen ocurrir ictericia transitoria de tipo obstructivo, hepatomegalia y fiebre. En el curso del período de estado pueden aparecer cuadros de colecistitis y colelitiasis. Durante este período desciende la eosinofilia paulatinamente hasta llegar a niveles normales.
Diagnóstico
Los métodos directos son los que con mayor frecuencia establecen el diagnóstico de la fasciolosis, bien mediante el hallazgo de huevos en exámenes coproparasitoscópicos seriados por sedimentación o flotación, o bien durante el sondeo duodenal simple o utilizando el método de la cápsula de Beal. También se identifican parásitos adultos en las intervenciones quirúrgicas.
Durante el período inicial, cuando todavía no hay producción de huevos­lo cual facilita el diagnóstico­, se emplean reacciones serológicas para determinar la infección por F. hepatica. La eosinofilia elevada es un dato muy importante que debe considerarse en el diagnóstico de la fasciolosis. A veces, se pueden ver los parásitos adultos en cortes histológicos.
Entre los fármacos que han resultado eficaces en el tratamiento de esta parasitosis, se encuentra la dehidrometina. Hoy, con el prazicuantel y el bitionol ha habido resultados satisfactorios. En ocasiones, se aconseja repetir los tratamientos si vuelven a aparecer huevos en la materia fecal.
Epidemiología
En México, el ganado vacuno se encuentra infectado con relativa frecuencia, con índices que van de 5% a 50% y, en situaciones muy particulares, hay ranchos en que el ganado vacuno se encuentra parasitado en el 100%. La fasciolosis humana, por el contrario, es mucho más limitada y sólo se ha informado de unas decenas de casos, ya que el hombre funciona como huésped accidental. Es de hacer notar que se han realizado muy pocos estudios en el país para dilucidar la importancia de esta parasitosis en seres humanos. Debido a que la fasciolosis se suele presentar con epidemias familiares o de las personas que ingirieron el mismo alimento, cuando se detecte un caso, se debe estudiar a todos los miembros de la familia.
Profilaxis y control

Las principales medidas profilácticas son el lavado y cocción adecuada de las plantas acuáticas comestibles, como berros y pápalos quelite. En otros países, donde se ha demostrado que la fasciolosis es un problema de salud pública importante, se emplean molusquicidas para interrumpir el ciclo biológico del parásito.

martes, 14 de septiembre de 2010

SARAGUATOS VOCES DE LA SELVA...

¿Que son los saraguatos?
En México hay dos espe-cies de saraguato: el pardo, nombrado por los científicos Alouatta palliata mexicana, y el negro, Alouatta pigra. A los saraguatos se les conoce como monos aulladores debido a las fuertes vocalizaciones que emiten para avisar su ubicación a otros grupos de monos. Las vocalizaciones se pueden escuchar a muchos kilómetros de distancia. Las dos especies de monos aulladores —el pardo y el negro— son grandes en tamaño; cuando son adultos, las hembras de aulladores pardos pueden pesar en promedio 5.3 kg y los machos 7.2 kg; mientras que en los negros, las hembras pueden pesar alrededor de 6 kg y los machos 10 kg. Se ha reportado que pueden vivir hasta 20 años.
Cómo viven los saraguatos?¿
Viven en familias llamadas tropas. Los aulladores pardos se agrupan de 4 a 21 individuos, mientras que en los aulladores negros, de 3 a 12 individuos. Cuando nace una cría todos los integrantes de la familia quieren cargarlo; a esto se le dice comportamiento de tías. Muchas veces, por la emoción al cargarlos o manipularlos pueden soltar al nuevo infante desde lo alto de los árboles y provocar que muera.Cuando el saraguato es pequeño la mamá lo carga en el vientre y lo cuida durante 1.5 años. Al crecer, lo carga en la espalda.
A partir de los 3.5 años de edad, cuando ya están aptos para tener pareja, algunos de los animales jóvenes deben salir de la tropa a formar su nueva familia. Las actividades favoritas de los animales adultos son descansar y comer; para los jóvenes la diversión principal es jugar, corretear y aventarse entre las ramas. Para ellos es entretenido y muy seguro andar arriba de los árboles. Cuando están molestos tiran ramas y hasta orinan y excretan encima de quien los molesta. ¡Es una forma de protegerse!

Dónde encontramos a los saraguatos?¿
El saraguato pardo se caracteriza por tener rojizo el pelo de la espalda y vive en algunos territorios de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Campeche. El saraguato negro tiene un color negro brillante en todo el cuerpo y vive en algunos sitios de Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y la Península de Yucatán, en México; y Guatemala y Belice, en Centroamérica.El saraguato junto con el mono araña o Ateles geoffroyi habitan la selva tropical mexicana.Mono arañaMono saraguato
Qué comen los saraguatos?¿
Sus alimentos favoritos son las hojas y frutos silvestres que seleccionan de los árboles de la selva.Durante el día, después de comer, descansan y duermen varias horas para digerir el alimento y sólo se mueven a otro sitio para comer nuevamente.
Por qué son importantes los saraguatos?¿
Desde épocas prehispánicas todos los monos han sido muy importantes, incluso en el calendario les dedicaban un día de cada mes. Los llamaban Ozomatli. Los dibujaban en va-sijas y sellos; eran el símbolo de la alegría y acompañaban a los dioses principales. En el caso de los saraguatos, los lugareños los consideran muy valiosos, pues dicen que gracias a sus aullidos pueden identificar cuándo va a cambiar el clima o si las lluvias se aproximan. Además de eso, los monos siguen siendo importantes porque ayudan a la germinación de las plantas que viven en las selvas de México. Los monos se comen los frutos y se tragan las semillas, y viajan con ellas a un sitio diferente de donde las ingieren. Al excretarlas caen en lugares apropiados para crecer y originar una nueva planta. A esto se le llama dispersión de semillas. Si estos primates no lo hicieran, muchas plantas no podrían reproducirse.
Los árboles y las plantas de la selva son importantes para las fami-lias de monos, pues ahí toman agua y comida, descansan, duermen, juegan, se reproducen y tienen a sus crías. ¡Pero las selvas también son útiles para los humanos!, pues entre otras cosas, generan oxígeno, alimento y sustancias medicinales.

Saraguatos en peligro¡!
Los monos aulladores y los monos araña son graciosos y simpáticos; estas características hacen que comúnmente sean capturados y vendidos como mascotas y en algunas localidades del sureste de México son cazados para su uso como alimento. Esto trae consecuencias negativas para ellos porque son alejados de sus familias, los alimentan de cosas diferentes a las que encuentran en la selva, se contagian de enfermedades de humanos, y ellos contagian las suyas a las personas; además, los pueden atar o enjaular, lo que es muy triste.Para capturar a los monos muchas veces matan a la mamá, al papá y en ocasiones a la familia completa.

lunes, 13 de septiembre de 2010

CORTE DE COLA

tortuga tres lomos

Tortuga de tres quillas


Tortuga de ciénega gigante mexicana

Descripción: Esta es la especie más grande de su familia.
El caparazón alcanza una longitud de 35 a 40cm y tiene tres quillas longitudinales. Su color va de marrón oscuro al verde oliva.
Tiene forma alargada y oval. La característica más distintiva de esta tortuga es el plastrón, es pequeño y cruciforme y contiene una bisagra que permite los movimientos del lóbulo anterior.
 La cabeza es grande, tiene un hocico de proyección y un gancho débil en la quijada superior y es gris con las marcas anaranjadas o amarillas finas y las quijadas amarillas. Las patas y la cola son marrón grisáceo.
La cola en los machos es larga, gruesa y áspera.
La de las hembras es corta y no es áspera.


Distribución: México, Belice, Guatemala, Honduras.


Hábitat y Ecología: Varios cuerpos de agua lenta y la vegetación acuática abundante son preferidos por esta especie. Depredador pasivo que se alimenta de peces, crustáceos y anfibios. Sólo en ocasiones sale del agua. La época reproductiva empieza en enero, la puesta es de 6 a 10 huevos, la incubación dura de 80 a 210 días.

el venado

Nombre común Venado cola blanca


Reino Animal

Phylum Cordados

Clase Mamíferos

Nombre científico

(género y especie) Odocoileus virginianus

Descripción del animal El venado cola blanca es un animal con 4 patas relativamente largas y delgadas, cuerpo esbelto y cola reducida. Un ejemplar adulto macho tiene un peso aproximado de 36 a 50 kg. y la hembra tiene un peso promedio de entre 27 y 35 kg. Los machos tienen un par de astas ramificadas que mudan periódicamente; las hembras no las tienen, esa es una manera de distinguirlos.



Su coloración varía de café rojizo en verano a café grisáceo en invierno; tienen pelo blanco en el vientre y en la cola. Son muy ligeros para correr.



Tipo de alimentación (herbívoro, carnívoro, omnívoro etc.) Herbívoro. Frecuentemente se la pasa ramoneando la punta de las ramas tiernas de los arbustos y árboles, aunque también consume hierbas y pastos así como, diversas clases de vegetales, frutas y bellotas.

¿Cómo es su reproducción? Sexual por cópula. Son mamíferos y se desarrollan dentro del cuerpo de la madre, el período de gestación en la hembra es de 8 meses aproximadamente.

El período de reproducción varía, pero generalmente se realiza a mediados del invierno; los nacimientos se presentan entre los meses de junio-agosto.



Número de crías que tiene Las hembras paren de uno a dos cervatillos.

¿Cuánto viven? Tiene una longevidad promedio de 10 a 15 años.

Descripción breve de su comportamiento Es un animal muy tranquilo que vive en pequeñas manadas formadas por hembras, crías y macho jóvenes, Los adultos se separan de los grupos, excepto en la época de reproducción.



Asustadizo y siempre alerta. Al verse en peligro corre a gran velocidad con la cola levantada, lo que le sirve como señal de alarma para prevenir a otros individuos de su especie.



Medio donde habita (acuático o terrestre) Terrestre.

Tipo de ecosistema donde se encuentra Habita en diversos biomas como son: Bosques templados de pino, encino y oyamel, bosque tropical perennifolio, bosque tropical caducifolio. Se encuentra también en zonas semiáridas y matorrales.



Características del medio físico (luz, temperatura, humedad, etc.) El medio físico donde lo encontramos son lugares de temperaturas tanto tropicales como templadas, sobre todo debe de haber hierba, ya que es su forma de alimentarse.



En los bosques templados la temperatura cambia de acuerdo con las estaciones, las lluvias son moderadas durante el año o se presentan en una sola estación.



Existen diferentes tipos de bosques, los bosques mixtos y de hojas caedizas. En los primeros viven árboles de hoja perenne como el pino, y en los bosques de hoja caediza viven el pino y álamos, y algunas veces limitan con regiones de clima tropical.



¿Cómo se adapta al medio ambiente para sobrevivir? (mecanismos de adaptación) Se adapta fácilmente en lugares como pastizales, bosques y zonas semiáridas.


En su alimentación, se adapta a una dieta de hierbas y arbustos. Su pelaje le sirve de camuflaje.


Es una especie (rara, amenazada, en peligro de extinción, extinta, sujeta a protección especial, etc.) Sí está en peligro de extinción, por lo que en Tamaulipas, su caza ha sido controlada.

Sujeta a protección especial, ya que esta regulada su cacería para evitar la disminución de su población en forma acelerada.



Causas por las que se encuentra en esta categoría La causa por la que está en peligro de extinción, es porque debido a su majestuosidad, es presa deseada por los cazadores quienes aprovechan la carne, los cuernos y la piel.



Acciones que podemos tomar para la conservación de esta especie Ya no realizar la cacería ni tomarla como un juego, pensemos que es un delito; es como si matáramos a una persona como nosotros mismos.


Recordar que quedan pocos y la naturaleza perdería una de sus bellezas naturales.


Fomentar su estudio para difundir los riesgos de su disminución y mejorar su aprovechamiento.

la pulga

Los sifonápteros (Siphonaptera, gr. siphon, "canal, tubo" y aptera, "sin alas"), son un orden de pequeños insectos neópteros sin alas, conocidos popularmente como pulgas. Las pulgas son parásitos externos que viven de la sangre de los mamíferos y los pájaros. Se conocen unas 1.900 especies.


Varias especies de pulgas transmiten enfermedades diversas, como el tifus, la peste bubónica, o las tenias (como Dipylidium caninum).


Características



Partes del cuerpo de una pulga.Las pulgas son insectos pequeños (de 1,5 a 3,3 mm de largo) sin alas, muy ágiles, de color generalmente oscuro (por ejemplo, la pulga de los gatos es de color rojizo-parduzco), que cuentan con un mecanismo bucal de tubos especialmente adaptado para poder alimentarse de la sangre de sus huéspedes. Tienen el cuerpo comprimido lateralmente, lo que les permite desplazarse con facilidad entre los pelos o plumas del huésped.

 Tienen las patas largas y las traseras están adaptadas para el salto, que puede ser de hasta 18 cm en dirección vertical y 33 cm en dirección horizontal. Esto representa una distancia de hasta 200 veces su propia longitud, lo que convierte a las pulgas en el mejor saltador entre los animales en relación con su tamaño corporal.

El cuerpo de la pulga es duro, pulido, y está cubierto con muchos pelos y espinas cortas dirigidas hacia atrás. Esta característica les asegura un tránsito fluido entre los cabellos del huésped. La dureza de su cuerpo les permite soportar grandes presiones (probablemente como resultado de una adaptación para sobrevivir el rascado, etc.), incluso la ejercida por los dedos humanos.
También se les puede nombrar de la siguiente manera, según Friedrich Ehrlichmann Aronetus Pulgotus.



Ciclo vital

Las pulgas son insectos holometábolos, es decir, tienen metamorfosis completa y pasan por un completo ciclo vital consistente en huevo, larva, pupa y adulto. El periodo en que se completa el ciclo de huevo a adulto varía de dos semanas a ocho meses dependiendo de la temperatura, humedad, alimento y especie. Normalmente, tras alimentarse de sangre, la hembra deposita entre 15 y 20 huevos por día hasta 600 en toda su vida, usualmente sobre el hospedador (perros, gatos, ratas, conejos, ratones, ardillas, ardillas listadas, mapaches, zarigüeyas, zorros, pollos, humanos, etc.). Los huevos depositados sueltos en el pelaje caen en su mayor parte por todos sitios, especialmente donde el hospedador descansa, duerme o nidifica (alfombrillas, alfombras, muebles tapizados, cajas del perros y gatos, perreras, cajas de arena, etc.)

Larva de pulga.Los huevos se abren de entre dos días a dos semanas después, saliendo larvas que se refugian en las grietas y hendiduras del suelo, a lo largo de los rodapiés, bajo los bordes de las alfombrillas o en muebles o camas. El desarrollo a la intemperie tiene lugar en suelos de arena y grava (cajas de arena húmedas, bajos de las casas sucias, bajo los arbustos, etc.) donde el hospedador puede descansar o dormir. La arena y grava son muy adecuadas para el desarrollo larvario, que es la razón por la que las pulgas son llamadas erróneamente "pulgas de arena".


Las larvas son ciegas, evitan la luz, pasan por tres mudas larvarias y tardan de una semana a varios meses en desarrollarse.

 Su alimento consiste en sangre digerida de las heces de pulgas adultas, piel muerta, pelo, plumas y otros restos orgánicos (las larvas no chupan sangre.) Las pupas maduran al estado de adultos dentro de un capullo de seda tejido por la larva, al que se adhieren pelo de las mascotas, fibras de las alfombras, polvo, trozos de hierba y otros restos.

En alrededor de cinco a catorce días emergen las pulgas adultas o pueden permanecer en reposo en el capullo hasta detectar vibración (movimiento de personas o mascotas), presión (el animal hospedador apoyado sobre ellas), calor, humedad o dióxido de carbono (significando que una potencial fuente de sangre está cerca).

 La mayoría de las pulgas pasa el invierno en el estado de larva o pupa con mejor supervivencia y crecimiento durante inviernos cálidos y húmedos y la primavera.


 Tratamiento

La tierra de diatomea es uno de los tratamientos naturales (no industriales) más efectivos contra la infestación de pulgas en los hogares.

las garrapatas

Los ixodoideos (Ixodoidea) son una superfamilia de ácaros, conocidos vulgarmente como garrapata. Son ectoparásitos hematófagos (se alimentan de sangre) y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas entre las que destacan el tifus o la enfermedad de Lyme. Son los ácaros de mayor tamaño.

La garrapata se termina soltando del animal cuando se llena, pero esto puede tardar varios días. En su boca, las garrapatas tienen una estructura que les permite engancharse firmemente al lugar del que están chupando sangre.

Lo primero que hay que aclarar es que la mayoría de las picaduras de garrapatas son inofensivas, no conllevan la transmisión de gérmenes patógenos; además, aunque inoculen gérmenes, la mayoría de las veces no se manifiestan síntomas de la enfermedad. Eso sí, una vez detectada la garrapata se debe retirar lo antes posible, sin precipitación, pero sin dejar pasar tiempo innecesario.

Se deben descartar métodos tradicionales como el uso de alcohol, aceite, vaselina, petróleo, esmalte de uñas u otros productos, porque crean una especie de película alrededor de la garrapata que impide que respiren, lo que parece acelerar la regurgitación de sangre.
Tampoco deben cortarse, quemarse y sobre todo no se debe tirar con los dedos aplastando su cuerpo, pues en este momento podría producirse la inoculación de fluidos infecciosos desde la garrapata hacia el cuerpo del hospedador.

La forma correcta de retirarla es usando unas pinzas, de punta estrecha, a ser posible curvadas, con las que sujetaremos la garrapata por su zona bucal, lo más cerca posible de la piel del hospedador, evitando aplastar el cuerpo.


Enfermedades transmitidas por garrapatas



Tularemia

Rickettsia

Fiebre botonosa mediterránea

Enfermedad de Lyme

Tifus

Fiebre de las Montañas Rocosas

Louping-ill

Meningoencefalitis por garrapatas

Hepatozoonosis canina

Enfermedad de Kyasanur

Fiebre del Colorado por garrapatas

Babesiosis

Fiebre bovina por garrapatas

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Fiebre reincidente


TORTUGA ICOTEA

TORTUGA ICOTEA

La Icotea es una tortuga de agua dulce que tiene diseños circulares en el maxilar y la mandíbula y posee una característica raya roja brillante superior al ojo; las hembras son de mayor tamaño que los machos y alcanzan aproximadamente 25 cm de longitud en estado adulto.

Sus hábitats naturales son variados, incluyendo lagunas, ciénagas y partes inundables de ríos y quebradas del Caribe, Chocó y Magdalena. Prefieren aguas quietas con vegetación acuática densa. Son de hábitos nocturnos y pueden consumir material vegetal y ocasionalmente peces completos, carroña o invertebrados.

En Colombia la población está disminuida por el consumo indiscriminado de sus huevos y carne (sobretodo en época de Semana Santa) y por ser traficada ilegalmente como mascota en estado juvenil.

IGUANA VERDE

IGUANA VERDE


Muchos la consideran el primer reptil-mascota y últimamente la Iguana conquistó muchos hogares del mundo. La Iguana Verde es la especie más utilizada como mascota en países de Europa y Norte América. Aunque puede parecer agresiva, la popularidad de la iguana se debe exactamente a su docilidad (entre los reptiles) y a su facilidad de adaptación e interacción con el Hombre.



La familia Iguanidae (a la cual pertenece la iguana) posee más de 700 especies diferentes originarias de todo el continente americano (México, Brasil, Paraguay, pequeñas Antillas y Trinidad), de la Isla de Madagascar en África y de las Islas Fidji en Asia. Su nombre científico es Iguana iguana y así como su origen, su apariencia también es muy diversificada, por lo que resulta difícil describir un padrón regular.

LABARIA O NAUYACA

Labaria o nauyaca, la serpiente peligrosa







La Labaria (Bothrops atrox) es una serpiente venenosa de la familia de los crotálidos, también se la menciona dentro de la familia Vipéridos, con una cabeza claramente triangular. Su cuerpo tiene unas marcas oscuras en forma de punta de flecha. Suele atacar sin advertirlo de forma alguna y su mordedura suele ser fatal para el ser humano.


Su hábitat está en América Central, Sudamérica y algunas Antillas, refugiada en las plantaciones de caña de azúcar. Permanece enroscada sobre si misma durante el día, confundiéndose con el entorno; tras la puesta del sol sale en busca de sus presas y se convierte en extremadamente peligrosa. Tiene un cuerpo grueso y de color pardo rojizo, con bandas transversales oscuras e irregulares y una cola ahusada que termina en una punta dura.


Se advierte una banda negra a ambos lados se los ojos hasta el cuello y sus costados pueden ser de color rojo brillante. Mide sobre 1,5 metros aunque puede alcanzar los dos metros. Según la zona recibe otros nombres como jaraca (Amazonia) terciopelo o guayacán (Venezuela), barba amarilla (Centroamérica) y pudridora, mapaná, macaurel o taya (Colombia).

MALTRATO ANIMAL??

Los seres humanos, durante el transcurso de nuestra vida acostumbramos a rodearnos de mascotas o animales afectivos como se acostumbra a llamar; llegando estos a formar parte de nuestra familia , recibiendo cuidado y protección y nuestros mas puros sentimientos.




Sin embargo, cuando vamos a realizar nuestras compras en un mercado y vemos esos apetitosos envases que contienen alimentos de origen animal; invitándonos a comprar o sencillamente cuando disfrutamos de una cena en casa donde esta presente este componente de nuestra dieta. Jamás nos hacemos la pregunta



■¿Como llego la carne a ese atractivo envase que compramos?

■¿En que condiciones fue sacrificado el animal ?

■¿Sufrió maltrato al vivir o al momento de morir?

Debiera preocuparnos, por que cual seria nuestra reacción, si a alguien se le ocurriera tomar a nuestra querida mascota aplicarle el cruel castigo que se muestra a continuación, luego envasar sus restos y venderlos en el mercado.







Escalofriante comparación, pero la diferencia solo radica en que unos viven con la dicha de recibir nuestra protección y otros simplemente abandonados a su suerte.




Los animales no tienen voz, no pueden hacer demandas ni acusaciones judiciales, por maltrato ni abuso; por eso resulta tan fácil para algunos descargar tanta crueldad y vileza, a quien solo puede emitir un gruñido antes de morir sabiendo que su crimen permanecerá oculto en el anonimato y el descuido de la ley.



Los criminalistas y psicólogos, sostienen que existe relación entre las personas que disfrutan dañando a los animales en edades tempranas y sus conductas violentas posteriores, para con la sociedad de echo muchos de los asesinos seriales en sus primeras etapas de la vida, abusaron de animales por eso hoy son tratadas con mas responsabilidad las manifestaciones de abuso animal en la etapa de la niñez, como un posible indicador de trastornos de adaptación futura .



El maltrato animal en las ultimas dos décadas ha logrado tocar la sensibilidad de muchas personas, con el surgimiento de organizaciones, que luchan contra la caza indiscriminada de animales, la protección de su habitad y la forma en que son sacrificados estos; antes de llegar a manos del consumidor. El establecer un trato correcto a los animales se ha convertido también en un requisito indispensable entre los productores y comercializadores de este rubro; como sucede en países desarrollados como Europa y EE.UU.



Muchos defensores del vegetarianismo, han asumido también esta lucha planteando que el consumo de carne también resulta un crimen; pero es conocido que las dietas totalmente vegetarianas pueden causar deficiencias de vitaminas D y B12, que aunque esta necesidad puede suplirse por otros alimentos no cárnicos, se conoce que estas vitaminas solo se encuentran en productos de origen animal. Por otro lado estudios científicos, vinculan el consumo de carne a la evolución del hombre, el desarrollo del cerebro y al surgimiento de la inteligencia humana.



Respetando las opiniones diversas de cada persona y la forma de alimentarse elegida por cada cual; lo que resulta injustificable y no puede seguir gozando de impunidad, son las imágenes que contiene el video mostrado con anterioridad. Todos aquellos torturadores que disfrutan del maltrato animal, deberían recibir la condena social de todos los que habitamos el planeta y sentimos respeto por la vida. Aunque los animales sean un componente de nuestra alimentación, lo menos que merecen es una vida en condiciones aceptables y si su destino es formar parte de la cadena alimenticia, un sacrificio con el menor sufrimiento posible.