sábado, 11 de septiembre de 2010
AYRSHIRE
GANADO PRODUCTOR DE LECHE
Origen:
Esta raza es originaria de la región del condado de Ayr, en el suroeste de Escocia, donde se seleccionó la raza, a finales del siglo XVII; Esta región es conocida por una alta precipitación de lluvias provenientes del Mar del Norte, y la tierra es pobre con suelo montañoso y áspero.
Tiene como particularidad ser de pelaje Blanco y Rojo de manchas moteadas y generalmente con bordes irregulares. Es reconocida por su rusticidad a condiciones de baja alimentación, con características lecheras de relevancia, en especial un sistema mamario de excelente conformación. La producción de leche, cuyo contenido de grasa es del orden del 3,9% es destacada para una vaca de poco tamaño. No está muy difundida en la Argentina aunque es muy popular en los EUA y Canadá.
Difusión:
La raza Ayrshire se encuentra, además de su país de origen, en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África del Sur, Kenya, Suiza, Finlandia, Suecia, Cuba, Venezuela y Colombia entre otros países.
Rusticidad:
Por su origen en Escocia, tierra pobre y de muy bajas temperaturas, la raza desarrolla gran resistencia a climas extremos y es magnifica transformadora de pastos pobres y escasos; una demostración de esos es que en Finlandia y Kenya países con climas totalmente opuestos, la raza es la número uno.
Longevidad:
Gracias a una ubre de excelentes ligamentos (muy bien adherida) y unas magnificas patas, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras. En Nueva Zelanda, el 14% del hato Ayrshire sobrepasa los diez años. En Colombia, aunque no existen estadísticas al respecto llama la atención ver en los hatos, vacas Ayrshire con más de diez años con producciones elevadas de leche y pariendo regularmente.
Conversión:
La Ayrshire tiene la más alta tasa de conversión de alimentos que cualquier otra raza lechera, lo que la hace a la vez más productiva, rentable y económica. El costo de alimentación por litro de leche producido, es más bajo en la raza Ayrshire que en cualquier otra raza.
Resistencia:
Se ha observado en Suecia, Canadá y Colombia que la mastitis tiene menor incidencia en las vacas Ayrshire. Esta ventaja se explica porque sus ubres están mejor adheridas y son más balanceadas.
Facilidad de parto:
Al nacer, los terneros pesan de 30 a 35 kg.; El anca, ligeramente inclinada, facilita la salida de la cría. En novillas o vacas Ayrshire las distocias son muy escasas.
Calidad de la leche:
La leche de la Ayrshire tiene la proporción ideal para la producción de quesos con un 4.0% de grasa, 3.4% de proteína. Adicionalmente, el glóbulo graso que es muy pequeño, hace esta leche muy digestible para niños y ancianos. Al pagarse la leche por sus sólidos totales, el ganado Ayrshire obtiene mejores precios por su leche.
Rentabilidad:
Por sus excelentes ubres, gran adaptabilidad, rusticidad, facilidad de parto, longevidad, eficiente conversión alimenticia y calidad de su leche, la Ayrshire es la raza lechera más rentable en la actualidad.
Cruces:
La experiencia alcanzada en cruzamientos con ganado Cebú ha sido magnifica no-solo por el vigor híbrido, sino por ser la Ayrshire más resistente que otras razas lecheras. Transmite estas características al F1 con mejores resultados en la producción de leche y mejor adaptabilidad al trópico.
Su producción en F1 es de 12 litros, en pastoreo, con ternero.
El cruce con Holstein es muy interesante, pues el ejemplar media sangre adquiere cualidades del Ayrshire (Rusticidad, longevidad, calidad de la ubre y la leche).
Origen:
Esta raza es originaria de la región del condado de Ayr, en el suroeste de Escocia, donde se seleccionó la raza, a finales del siglo XVII; Esta región es conocida por una alta precipitación de lluvias provenientes del Mar del Norte, y la tierra es pobre con suelo montañoso y áspero.
Tiene como particularidad ser de pelaje Blanco y Rojo de manchas moteadas y generalmente con bordes irregulares. Es reconocida por su rusticidad a condiciones de baja alimentación, con características lecheras de relevancia, en especial un sistema mamario de excelente conformación. La producción de leche, cuyo contenido de grasa es del orden del 3,9% es destacada para una vaca de poco tamaño. No está muy difundida en la Argentina aunque es muy popular en los EUA y Canadá.
Difusión:
La raza Ayrshire se encuentra, además de su país de origen, en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África del Sur, Kenya, Suiza, Finlandia, Suecia, Cuba, Venezuela y Colombia entre otros países.
Rusticidad:
Por su origen en Escocia, tierra pobre y de muy bajas temperaturas, la raza desarrolla gran resistencia a climas extremos y es magnifica transformadora de pastos pobres y escasos; una demostración de esos es que en Finlandia y Kenya países con climas totalmente opuestos, la raza es la número uno.
Longevidad:
Gracias a una ubre de excelentes ligamentos (muy bien adherida) y unas magnificas patas, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras. En Nueva Zelanda, el 14% del hato Ayrshire sobrepasa los diez años. En Colombia, aunque no existen estadísticas al respecto llama la atención ver en los hatos, vacas Ayrshire con más de diez años con producciones elevadas de leche y pariendo regularmente.
Conversión:
La Ayrshire tiene la más alta tasa de conversión de alimentos que cualquier otra raza lechera, lo que la hace a la vez más productiva, rentable y económica. El costo de alimentación por litro de leche producido, es más bajo en la raza Ayrshire que en cualquier otra raza.
Resistencia:
Se ha observado en Suecia, Canadá y Colombia que la mastitis tiene menor incidencia en las vacas Ayrshire. Esta ventaja se explica porque sus ubres están mejor adheridas y son más balanceadas.
Facilidad de parto:
Al nacer, los terneros pesan de 30 a 35 kg.; El anca, ligeramente inclinada, facilita la salida de la cría. En novillas o vacas Ayrshire las distocias son muy escasas.
Calidad de la leche:
La leche de la Ayrshire tiene la proporción ideal para la producción de quesos con un 4.0% de grasa, 3.4% de proteína. Adicionalmente, el glóbulo graso que es muy pequeño, hace esta leche muy digestible para niños y ancianos. Al pagarse la leche por sus sólidos totales, el ganado Ayrshire obtiene mejores precios por su leche.
Rentabilidad:
Por sus excelentes ubres, gran adaptabilidad, rusticidad, facilidad de parto, longevidad, eficiente conversión alimenticia y calidad de su leche, la Ayrshire es la raza lechera más rentable en la actualidad.
Cruces:
La experiencia alcanzada en cruzamientos con ganado Cebú ha sido magnifica no-solo por el vigor híbrido, sino por ser la Ayrshire más resistente que otras razas lecheras. Transmite estas características al F1 con mejores resultados en la producción de leche y mejor adaptabilidad al trópico.
Su producción en F1 es de 12 litros, en pastoreo, con ternero.
El cruce con Holstein es muy interesante, pues el ejemplar media sangre adquiere cualidades del Ayrshire (Rusticidad, longevidad, calidad de la ubre y la leche).
El tamaño permanece mediano, con lo cual se logra mayor eficiencia en relación con la conversión alimenticia.
La producción aumenta de 6% a 14% con respecto a sus progenitores.BOAS!!!
Las Boas son serpientes que pertenecen a una familia tropical de serpientes no venenosas. Se trata de animales fuertes y de gran tamaño, normalmente unos 5 o 6 metros, aunque a veces ha llegado a medir incluso 10 metros.
Su lugar habitual son las zonas húmedas de los bosques. Alguna es acuática, como es el caso de la anaconda.
Por norma general, son animales de hábitos nocturnos y todas matan a sus presas ahogándolas al enrollarse alrededor.
Las boas se clasifican en dos familias, los pitones y las boinae. Ambas pertenecen al grupo de las henophidias.
La serpiente boa no tiene colmillos y no es venenosa. Además, no suele atacar al hombre. Su principal función en el ecosistema es reducir los roedores que afectan principalmente a la agricultura.
Las boas es un animal amenazado, ya que su número que ha ido reduciendo considerablemente con el tiempo, por lo que su población debe ser controlada.
La boa constrictora tiene un tamaño inferior al de la anaconda, sobre los 3 o 5 metros. Su color puede variar entre el canela, el pardo oscuro y el negro, que corresponden a los colores de los árboles por los que se desliza este animal.
La boa es una serpiente mansa, todo lo contrario a su familiar la anaconda. La boa constrictora es la segunda serpiente en tamaño que existe en América, es un animal que se domestica con facilidad.
Aún así, tiene varias características comunes como que son constrictoras y no venenosas. Ambas pueden estar dentro del agua y son buenas nadadoras, aunque la boa prefiere el medio terrestre. Las dos se preocupan de sus hijos, una vez ya han nacido. Las dos tienen el ligamento elástico en la boca que les permite engullir animales de mayor tamaño que ellas.
Las boas son animales nocturnos y pueden cazar con poca luz. Tienen detectores térmico en sus labios que les permite localizar animales de sangre caliente.
Las boas constrictor son animales ovovíparos, que significa que los huevos se mantienen en los genitales de las hembras hasta que brota.
Son reptiles de alto valor comercial debido a que son animales llamativos por sus colores. Son capturados por su carne y para tenerlas como animal doméstico, pero principalmente por su piel, que es utilizada en la elaboración de productos manufacturados como zapatos, cintos, etc.
Las boas constrictor están declaradas como “especie amenazada” por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología mediante la publicación del Diario Oficial de la Federación en Mayo de 1991.
Otro tipo de boa es la boa esmeralda (arbícola). Cuando nace es de color rojo y al cumplir los 6 meses de vida, pasa a ser de color verde intenso, con el vientre amarillo. Su longitud media se sitúa en los 3 metros. Pasa toda su vida en los árboles y le gusta descansar colgando de una rama.
ICOTEA
CARACTERISTICAS FISICAS
La Icotea es una tortuga de agua dulce que tiene diseños circulares en el maxilar y la mandíbula y posee una característica raya roja brillante superior al ojo; las hembras son de mayor tamaño que los machos y alcanzan aproximadamente 25 cm de longitud en estado adulto.
HABITAT, LUGARES DE PROPAGACIÓN Y ALIMENTACIÓN
Sus hábitat naturales son variados, incluyendo lagunas, ciénagas y partes inundables de ríos y quebradas del Caribe, Chocó y Magdalena. Prefieren aguas quietas con vegetación acuática densa. Son de hábitos nocturnos y pueden consumir material vegetal y ocasionalmente peces completos, carroños o invertebrados.
La tortuga icotea, Trachemys scripta (Schoepf 1792), tiene el ámbito de distribución más extenso en comparación a cualquier otra tortuga acuática en el mundo, extendiéndose desde el sur de Michigan (EEUU), hasta el norte de Argentina (Moll y Legler 1971). Es probablemente la tortuga más conocida en el mundo, ya que debido a su popularidad como mascota en Estados Unidos y Europa, se convirtió en sujeto de numerosos estudios fisiológicos, ecológicos y de comportamiento (Carr 1952, Moll y Legler 1971, Acuña et al. 1983, Acuña-Mesén 1989, Ernst y Barbour 1989, Gibbons 1990).
BIOLOGIA Y DINÁMICA REPRODUCTIVA
La reproducción es un aspecto fundamental en la biología de cualquier animal para garantizar la continuidad de la especie. Constituye así mismo un factor esencial en la dinámica poblacional. (Ref 1,2,6,8 y 23) Aunque la bibliografía sobre la reproducción de los quelonios suramericanos es relativamente abundante, es fragmentaria y parcializada. En el presente documento tan sólo se indican algunos principios, debido al muy diverso conjunto de variaciones en cuanto al comportamiento reproductivo de las especies.
DATOS CURIOSOS
La mortalidad natural que soporta esta especie es muy alta, especialmente sobre los huevos y los neonatos, ya que estos estadíos son más susceptibles a la depredación (Moll y Legler 1971, Medem 1975) y la mayoría de los animales carnívoros y omnívoros en las áreas de anidación, comen huevos de esta tortuga (Moll y Legler 1971, Moll 1986, Fachin 1994). Además de la depredación por vertebrados, algunos invertebrados (hormigas y moscas) también atacan huevos de T. scripta. Estos factores, unidos a la pérdida por inundación, incrementan el porcentaje de mortalidad hasta casi el 100%, en algunos sitios de anidación (Moll y Legler 1971).
La subespecie Trachemys scripta callirostris (Gray 1885), es endémica de Colombia (Medem 1975) y se distribuye en la cuenca del río Magdalena y a lo largo de la costa Atlántica (Castaño-Mora 1997). El único estudio ecológico publicado sobre T. scripta callirostris en Colombia, fue hecho por Medem (1975) y en él se estudiaron algunos parámetros de la ecología reproductiva.
Las tortugas icoteas tambien son torturadas salvajemente en otros municipios de Atlántico, Bolívar y Magdalena. En las zonas rurales, luego de capturarlas en ríos, ciénagas o lagunas, las matan dejándolas boca arriba bajo el sol.
La icotea es una especie que sólo vive en Colombia y cuya población está diezmada en un 70 por ciento.
A las tortugas icoteas las asfixian para comercializar su carne.
La Icotea es una tortuga de agua dulce que tiene diseños circulares en el maxilar y la mandíbula y posee una característica raya roja brillante superior al ojo; las hembras son de mayor tamaño que los machos y alcanzan aproximadamente 25 cm de longitud en estado adulto.
HABITAT, LUGARES DE PROPAGACIÓN Y ALIMENTACIÓN
Sus hábitat naturales son variados, incluyendo lagunas, ciénagas y partes inundables de ríos y quebradas del Caribe, Chocó y Magdalena. Prefieren aguas quietas con vegetación acuática densa. Son de hábitos nocturnos y pueden consumir material vegetal y ocasionalmente peces completos, carroños o invertebrados.
La tortuga icotea, Trachemys scripta (Schoepf 1792), tiene el ámbito de distribución más extenso en comparación a cualquier otra tortuga acuática en el mundo, extendiéndose desde el sur de Michigan (EEUU), hasta el norte de Argentina (Moll y Legler 1971). Es probablemente la tortuga más conocida en el mundo, ya que debido a su popularidad como mascota en Estados Unidos y Europa, se convirtió en sujeto de numerosos estudios fisiológicos, ecológicos y de comportamiento (Carr 1952, Moll y Legler 1971, Acuña et al. 1983, Acuña-Mesén 1989, Ernst y Barbour 1989, Gibbons 1990).
BIOLOGIA Y DINÁMICA REPRODUCTIVA
La reproducción es un aspecto fundamental en la biología de cualquier animal para garantizar la continuidad de la especie. Constituye así mismo un factor esencial en la dinámica poblacional. (Ref 1,2,6,8 y 23) Aunque la bibliografía sobre la reproducción de los quelonios suramericanos es relativamente abundante, es fragmentaria y parcializada. En el presente documento tan sólo se indican algunos principios, debido al muy diverso conjunto de variaciones en cuanto al comportamiento reproductivo de las especies.
DATOS CURIOSOS
La mortalidad natural que soporta esta especie es muy alta, especialmente sobre los huevos y los neonatos, ya que estos estadíos son más susceptibles a la depredación (Moll y Legler 1971, Medem 1975) y la mayoría de los animales carnívoros y omnívoros en las áreas de anidación, comen huevos de esta tortuga (Moll y Legler 1971, Moll 1986, Fachin 1994). Además de la depredación por vertebrados, algunos invertebrados (hormigas y moscas) también atacan huevos de T. scripta. Estos factores, unidos a la pérdida por inundación, incrementan el porcentaje de mortalidad hasta casi el 100%, en algunos sitios de anidación (Moll y Legler 1971).
La subespecie Trachemys scripta callirostris (Gray 1885), es endémica de Colombia (Medem 1975) y se distribuye en la cuenca del río Magdalena y a lo largo de la costa Atlántica (Castaño-Mora 1997). El único estudio ecológico publicado sobre T. scripta callirostris en Colombia, fue hecho por Medem (1975) y en él se estudiaron algunos parámetros de la ecología reproductiva.
Las tortugas icoteas tambien son torturadas salvajemente en otros municipios de Atlántico, Bolívar y Magdalena. En las zonas rurales, luego de capturarlas en ríos, ciénagas o lagunas, las matan dejándolas boca arriba bajo el sol.
La icotea es una especie que sólo vive en Colombia y cuya población está diezmada en un 70 por ciento.
A las tortugas icoteas las asfixian para comercializar su carne.
PREVENCION DE GABARRO EN OVINOS
INTRODUCCION
En las explotaciones ovinas, durante las épocas de mayores lluvias, hace su aparición la enfermedad llamada "gabarro" o ""pezuña podrida". Al reblandecerse las pezuñas por el exceso de humedad presente en los potreros y en los corrales, fácilmente sufren heridas y por éstas penetren las bacterias que ocasionan la enfermedad, causando cojera en los animales; en brotes severos puede estar afectado el 75% del total del rebaño.
Los daños van desde un poco hinchazón entre los dedos o sobre el casco, hasta desarrollar abscesos y heridas necrosantes de olor fétido. En el peor de los casos pueden llegar a desprenderse la pezuña.
A pesar de que el número de muertes por esta enfermedad es bajo, las pérdidas económicas son elevadas pues puede llegar hasta la cojera permanente, que conlleva a la pérdida de la condición corporal y de peso, por la imposibilidad del animal a salir a pastorear, esto ocasiona que deba ser alimentado en el corral; además, el costo del tratamiento es alto.
TRATAMIENTO DE LOS ANIMALES ENFERMOS
Los animales que presentan cojeras se les separa del rebaño y se les trata individualmente, primero se recortan las partes crecidas de las pezuñas, se lava la herida con una solución desinfectante para quitar todo el lodo o estiércol, pus y tejido muerto. Ya limpia la herida se aplica un cicatrizante. Si la infección es muy severa se debe aplicar un antibiótico inyectado. Al combinar los dos se aumenta su eficacia y se disminuye el tiempo que tarda el animal en curarse.
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD
Las medidas preventivas a seguir son:
1.Evitar pastorear en suelos muy húmedos, mantener los corrales limpios de estiércol y no introducir al rebaño animales nuevos con gabarro.
2.Revisar y recortar cada 6 meses las pezuñas de los animales. c) En la época de lluvias pasar a los animales por un pediluvio o "lavapatas" que contenga 5 % de sulfato de cobre, 2% de aguarrás y 2% de melaza.
El pediluvio o lavapatas, es una estructura de forma rectangular, que se construye a la entrada del corral o en el carril de manejo y sus medidas se muestran en la siguiente figura:
1 = Largo 120 cm
2 = Ancho 60 cm
3 = Profundidad 10 cm
Para asegurar que los animales no lo brinquen lateralmente, las orillas deben ser sesgadas.
PREPARACION DE LA SOLUCION DEL PEDILUVIO
Para una correcta preparación se deben seguir los siguientes pasos:
1. Cálculo de la capacidad (volumen) del pediluvio. Para obtenerla se multiplican las medidas del pediluvio y son: largo, ancho y profundidad. Ejemplo:
Multiplicar: largo x ancho x profundidad; 120 cm x 60 cm x 7 cm = 50,400 cm3
Por lo tanto si se divide el resultado (50,400 cm3) entre los cm3 que contiene un litro (1000 cm3), se obtendrán los litros para llenar el pediluvio.
50,400 cm3 1 1 000 cm3 = 50.4 litros
2. Cálculo de los ingredientes. Ya que éstos se indican en porcentajes, basta multiplicar la capacidad del pediluvio por el porcentaje de cada ingrediente y se obtiene la cantidad requerida.
Sulfato de cobre 5% 50.4 x .05 = 2.5 kg
Aguarrás 2% 50.4 x .02 = 1 litro
Melaza 2% 50.4 x .02 = 1 kg
Los ingredientes se disuelven en el agua y se agrega el agua suficiente para completar la capacidad del pediluvio. Su uso es durante la época de lluvias, se pasan los animales al salir y entrar del pastoreo, esto se hace diariamente durante una semana, cada 2 meses hasta finalizar la estación lluviosa.
RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR USO DEL PEDILUVIO:
1.El piso del lavapatas debe ser ondulado, para que los animales al pisarlo, separen los dedos y el medicamento tenga mejor penetración a todas las partes de la pezuña.
2.Los ingredientes como la melaza y el sulfato de cobre deben disolverse perfectamente en una cubeta e irse agregando al lavapatas, poco a poco conforme se vaya disolviendo, sin alterar la cantidad final de agua.
3.El aguarrás se añadirá al final.
4.Cuando no se esté usando el lavapatas, hay que taparlo, para evitar la evaporación por el sol o que se diluya por la lluvia.
5.Cuando se han pasado muchos animales por el pediluvio, la solución se ensucia y es recomendable cambiarla.
6.Si el nivel de la solución en el pediluvio baja es necesario preparar en un cubo o cubos la cantidad de solución faltante. Es decir, podemos preparar 10 litros de agua, calculando las cantidades de sulfato de cobre, aguarrás y melaza, como se menciono en el inciso 2. Y agregarla ya lista al pediluvio, si vemos que todavía no alcanza su nivel, se repetirá la operación hasta alcanzar el nivel deseado.
En las explotaciones ovinas, durante las épocas de mayores lluvias, hace su aparición la enfermedad llamada "gabarro" o ""pezuña podrida". Al reblandecerse las pezuñas por el exceso de humedad presente en los potreros y en los corrales, fácilmente sufren heridas y por éstas penetren las bacterias que ocasionan la enfermedad, causando cojera en los animales; en brotes severos puede estar afectado el 75% del total del rebaño.
Los daños van desde un poco hinchazón entre los dedos o sobre el casco, hasta desarrollar abscesos y heridas necrosantes de olor fétido. En el peor de los casos pueden llegar a desprenderse la pezuña.
A pesar de que el número de muertes por esta enfermedad es bajo, las pérdidas económicas son elevadas pues puede llegar hasta la cojera permanente, que conlleva a la pérdida de la condición corporal y de peso, por la imposibilidad del animal a salir a pastorear, esto ocasiona que deba ser alimentado en el corral; además, el costo del tratamiento es alto.
TRATAMIENTO DE LOS ANIMALES ENFERMOS
Los animales que presentan cojeras se les separa del rebaño y se les trata individualmente, primero se recortan las partes crecidas de las pezuñas, se lava la herida con una solución desinfectante para quitar todo el lodo o estiércol, pus y tejido muerto. Ya limpia la herida se aplica un cicatrizante. Si la infección es muy severa se debe aplicar un antibiótico inyectado. Al combinar los dos se aumenta su eficacia y se disminuye el tiempo que tarda el animal en curarse.
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD
Las medidas preventivas a seguir son:
1.Evitar pastorear en suelos muy húmedos, mantener los corrales limpios de estiércol y no introducir al rebaño animales nuevos con gabarro.
2.Revisar y recortar cada 6 meses las pezuñas de los animales. c) En la época de lluvias pasar a los animales por un pediluvio o "lavapatas" que contenga 5 % de sulfato de cobre, 2% de aguarrás y 2% de melaza.
El pediluvio o lavapatas, es una estructura de forma rectangular, que se construye a la entrada del corral o en el carril de manejo y sus medidas se muestran en la siguiente figura:
1 = Largo 120 cm
2 = Ancho 60 cm
3 = Profundidad 10 cm
Para asegurar que los animales no lo brinquen lateralmente, las orillas deben ser sesgadas.
PREPARACION DE LA SOLUCION DEL PEDILUVIO
Para una correcta preparación se deben seguir los siguientes pasos:
1. Cálculo de la capacidad (volumen) del pediluvio. Para obtenerla se multiplican las medidas del pediluvio y son: largo, ancho y profundidad. Ejemplo:
Multiplicar: largo x ancho x profundidad; 120 cm x 60 cm x 7 cm = 50,400 cm3
Por lo tanto si se divide el resultado (50,400 cm3) entre los cm3 que contiene un litro (1000 cm3), se obtendrán los litros para llenar el pediluvio.
50,400 cm3 1 1 000 cm3 = 50.4 litros
2. Cálculo de los ingredientes. Ya que éstos se indican en porcentajes, basta multiplicar la capacidad del pediluvio por el porcentaje de cada ingrediente y se obtiene la cantidad requerida.
Sulfato de cobre 5% 50.4 x .05 = 2.5 kg
Aguarrás 2% 50.4 x .02 = 1 litro
Melaza 2% 50.4 x .02 = 1 kg
Los ingredientes se disuelven en el agua y se agrega el agua suficiente para completar la capacidad del pediluvio. Su uso es durante la época de lluvias, se pasan los animales al salir y entrar del pastoreo, esto se hace diariamente durante una semana, cada 2 meses hasta finalizar la estación lluviosa.
RECOMENDACIONES PARA UN MEJOR USO DEL PEDILUVIO:
1.El piso del lavapatas debe ser ondulado, para que los animales al pisarlo, separen los dedos y el medicamento tenga mejor penetración a todas las partes de la pezuña.
2.Los ingredientes como la melaza y el sulfato de cobre deben disolverse perfectamente en una cubeta e irse agregando al lavapatas, poco a poco conforme se vaya disolviendo, sin alterar la cantidad final de agua.
3.El aguarrás se añadirá al final.
4.Cuando no se esté usando el lavapatas, hay que taparlo, para evitar la evaporación por el sol o que se diluya por la lluvia.
5.Cuando se han pasado muchos animales por el pediluvio, la solución se ensucia y es recomendable cambiarla.
6.Si el nivel de la solución en el pediluvio baja es necesario preparar en un cubo o cubos la cantidad de solución faltante. Es decir, podemos preparar 10 litros de agua, calculando las cantidades de sulfato de cobre, aguarrás y melaza, como se menciono en el inciso 2. Y agregarla ya lista al pediluvio, si vemos que todavía no alcanza su nivel, se repetirá la operación hasta alcanzar el nivel deseado.
viernes, 10 de septiembre de 2010
ENTERO TOXEMIA
Entero toxemia: Bajo este nombre hemos incluido las diferentes formas de enfermedad causada por la proliferación intestinal de los diferentes tipos de Clostridium perfringens cuyo mecanismo patogénico está relacionado con la producción de toxinas. Se distinguen 5 tipos en función de la producción de las 4 principales variedades de exotoxinas: A, B, C, D y E, cada uno de los cuales es responsable de una enfermedad diferente en las especies domésticas y en el hombre. El tipo A se ha relacionado con un proceso hemolítico agudo en animales jóvenes. El tipo B es el responsable de la llamada disentería de invierno de los corderos, que probablemente se dé también en cabritos, y que se caracteriza por muertes súbitas en animales de 10-15 días de edad, a veces precedidas por dolor abdominal y heces blandas. La lesión característica es una enteritis hemorrágica en todo el intestino con focos de necrosis o ulceraciones confluentes si el curso es suficientemente lento. En ocasiones estas ulceraciones llegan a perforar la pared intestinal y el peritoneo aparece con depósitos de fibrina y adherencias intestinales. Las lesiones en otros órganos son las de una toxemia grave: aspecto pálido y friable del hígado, edema, aclara miento y reblandecimiento de los riñones, presencia de un líquido gelatinoso en la cavidad pericárdica y hemorragias subserosas. El proceso causado por Cl. perfringens tipo C afecta tanto a animales adultos como a jóvenes. En los adultos, el proceso se presenta en el pasto, produciéndose muertes súbitas que pueden alcanzar un 5-15 % y suelen estar habitualmente precedidas de episodios convulsivos y ocasionalmente por signos de dolor abdominal. Las lesiones son similares a las del anterior tipo, pero con una mayor afección del peritoneo. En lactantes de pocos días la muerte puede ser aguda, pero es corriente encontrar animales con temblores, dolor abdominal, diarrea y postración que mueren en pocas horas. En estos animales se observa una enteritis de catarral a hemorrágica especialmente marcada en el yeyuno e íleon, en cuya luz pueden aparecer sangre y coágulos. Otras veces solamente se observa una cierta congestión con edema de la pared intestinal, un contenido cremoso y pequeñas ulceraciones de la mucosa. El resto de las lesiones son similares a las de la disentería invernal. La entero toxemia de tipo D se da tanto en cabritos como en cabras y se caracteriza por la presentación de síntomas nerviosos, tales como opistótonos, hiperestesia, convulsiones, ptialismo y respiración acelerada. En los cabritos el curso puede ser más rápido y no dar lugar a la aparición de todos estos signos, en cabras adultas, estas alteraciones clínicas suelen acompañarse de diarrea oscura. Las lesiones presentes en esta forma no afectan claramente al intestino que puede mostrar burbujas de gas en su interior y cierto grado de congestión, pero que solamente en las formas más crónicas en cabras adultas llega a presentar una colitis con ulceraciones de la mucosa. En los animales jóvenes, además de la imagen general de toxemia, la lesión característica es el reblandecimiento del riñón por autolisis acelerada que se conoce como riñón pulposo y que en realidad no se debe a una alteración específica. El tipo E solamente se ha descrito en procesos poco frecuentes de terneros y conejos. La patogénesis de las enteras toxemias no está bien aclarada, ya que parece ser considerablemente compleja. En general se observa una cierta relación con la alimentación que se sospecha derivaría de una ineficaz digestión que pondría a disposición de Cl perfringens un sustrato óptimo para su proliferación. Este es el caso de los cambios de alimentación en los que la fase de adaptación de la flora runimal puede dejar pasar un exceso de almidón al intestino. Sin embargo, la necesidad de mantener una alta concentración en sangre de la toxina durante las horas necesarias para que se produzcan sus efectos, frente a una serie de factores adversos como la existencia de antitoxinas producidas en contactos previos o el rápido tránsito intestinal de los clostridios, sugieren la intervención de otros factores desconocidos para el desencadenamiento del cuadro final.
COCCIDIOSIS EN POLLOS
La coccidiosis es una enfermedad que ataca tanto a pavos como a pollos y otros muchos animales. El agente que la provoca es un animal unicelular microscópico llamado coccidio. Los coccidios son sumamente particulares respecto a huésped; es decir que la especie que provoca la enfermedad en los pollos no afecta a los pavos y viceversa. No obstante, la sintomatología es similar en ambos tipos de aves.
Se trata de una enfermedad primordialmente del tracto digestivo, el cual se daña a raíz de la multiplicación de los Coccidios en el intestino y ciegos del ave. Los organismos destruyen células que el ave usa normalmente para la digestión, absorción y conversión del alimento en substancias del cuerpo.
El nivel del daño depende del tipo de coccidio, algunos producen daños más graves que otros. Las formas agudas de la coccidiosis provocan deterioros graves de los tejidos, hemorragias y finalmente la muerte. Los tipos crónicos son capaces de causar retardos y falta de frugalidad, con lo que la cría de aves o la producción de huevos resultan antieconómicas.
No existe inmunidad cruzada entre las diversas especies de coccidios ni en pollos ni en pavos. Aún cuando el ave desarrolle inmunidad a una de las especies de coccidios, luego de haber sido infectada por dicha especie, puede sufrir un brote en el caso de que alguna otra la infectara.
Transmisión.
La coccidiosis se transmite de ave a ave mediante la ingestión o bebida de alimento o agua contaminados, cama o cualquier otro material que contenga coccidios. Los ooquistes pueden ser transportados por medios mecánicos: equipo, animales o pájaros de un lugar a otro.
La principal fuente de infección es el pollo o el pavo mismo. El ave que padece de coccidiosis activa, descarga gran cantidad de ooquistes en las heces. Luego, a medida que el resto del lote picotea la cama, puede ingerir millones de ooquistes en cada picada.
Aún después de recuperarse de una coccidiosis, el ave es capaz de transportar y descargar ooquistes durante meses. Además, los ooquistes sobreviven en suelos húmedos por un año o más. Así es que se pueden encontrar coccidíos en edificios donde se vienen criando aves desde 18 meses atrás.
lesiones
-Las aves infectadas presentan síntomas crónicos: pérdida de peso, palidez y decaimiento general.
-En las infecciones leves y moderadas, se ven numerosas placas blanquecinas en la mitad superior del intestino delgado.
-las aves mueren a veces a los 5 a 7 días de contraída la infección. En otros casos, la enfermedad puede ser prolongada y las aves pierden mucho peso, el curso de un ataque agudo, se ve sangre en las heces.
-Los ciegos aparecen hinchados y llenos de una masa sanguinolenta proveniente de la hemorragia de los vasos sanguíneos de la pared interior de los mismos. Las aves sobrevivientes presentan núcleos blancos o rosados en los ciegos, formados por células rojas, ooquistes, pus y materia fecal.
Se trata de una enfermedad primordialmente del tracto digestivo, el cual se daña a raíz de la multiplicación de los Coccidios en el intestino y ciegos del ave. Los organismos destruyen células que el ave usa normalmente para la digestión, absorción y conversión del alimento en substancias del cuerpo.
El nivel del daño depende del tipo de coccidio, algunos producen daños más graves que otros. Las formas agudas de la coccidiosis provocan deterioros graves de los tejidos, hemorragias y finalmente la muerte. Los tipos crónicos son capaces de causar retardos y falta de frugalidad, con lo que la cría de aves o la producción de huevos resultan antieconómicas.
No existe inmunidad cruzada entre las diversas especies de coccidios ni en pollos ni en pavos. Aún cuando el ave desarrolle inmunidad a una de las especies de coccidios, luego de haber sido infectada por dicha especie, puede sufrir un brote en el caso de que alguna otra la infectara.
Transmisión.
La coccidiosis se transmite de ave a ave mediante la ingestión o bebida de alimento o agua contaminados, cama o cualquier otro material que contenga coccidios. Los ooquistes pueden ser transportados por medios mecánicos: equipo, animales o pájaros de un lugar a otro.
La principal fuente de infección es el pollo o el pavo mismo. El ave que padece de coccidiosis activa, descarga gran cantidad de ooquistes en las heces. Luego, a medida que el resto del lote picotea la cama, puede ingerir millones de ooquistes en cada picada.
Aún después de recuperarse de una coccidiosis, el ave es capaz de transportar y descargar ooquistes durante meses. Además, los ooquistes sobreviven en suelos húmedos por un año o más. Así es que se pueden encontrar coccidíos en edificios donde se vienen criando aves desde 18 meses atrás.
lesiones
-Las aves infectadas presentan síntomas crónicos: pérdida de peso, palidez y decaimiento general.
-En las infecciones leves y moderadas, se ven numerosas placas blanquecinas en la mitad superior del intestino delgado.
-las aves mueren a veces a los 5 a 7 días de contraída la infección. En otros casos, la enfermedad puede ser prolongada y las aves pierden mucho peso, el curso de un ataque agudo, se ve sangre en las heces.
-Los ciegos aparecen hinchados y llenos de una masa sanguinolenta proveniente de la hemorragia de los vasos sanguíneos de la pared interior de los mismos. Las aves sobrevivientes presentan núcleos blancos o rosados en los ciegos, formados por células rojas, ooquistes, pus y materia fecal.
INTRODUCCION DE CRONOLOGIA DENTARIA
La cronología dentaria tiene como finalidad conocer la edad de los animales a través de la evolución de su dentadura. Como todos sabemos, el rendimiento de los mismos está relacionada con su ciclo biológico y la edad, de tal forma que en muchas ocasiones como en mataderos y compra ventas es necesario conocer la edad. El propósito de este material es que tomando como ejemplo la evolución de la dentadura del vacuno se comprenda cual es el fundamento y la metodología para evaluar la edad en los animales domésticos.
EL DIENTE, TIPOS y ESTRUCTURA.
Los mamíferos poseen cuatro tipos de dientes:
INCISIVOS, con los que cortan el alimento. Los dos incisivos centrales se denominan PALAS. Los siguientes incisivos hacia el interior: MEDIANOS. En el caso del vacuno hay 2. Al final de la dentadura están los INCISIVOS EXTREMOS.
CANINOS (colmillos), con los que desgarran el alimento. Dependiendo del animal están más o menos desarrollados. Los rumiantes no poseen caninos, como en el caso del dibujo de la derecha.
PREMOLARES Y MOLARES, sirven para triturar el alimento.
CAMBIOS EN EL DIENTE CON LA EDAD.
La EDAD del animal puede determinarse mediante el análisis de los incisivos. Se tienen que valorar los siguientes aspectos:
m La fecha de erupción del diente que suele ser estar muy correlacionada con la edad del animal. Es el método que proporciona mayor exactitud.
m La conformación del diente, observando la forma del diente.
m La observación del desgaste que sufre la superficie de los dientes.
La ERUPCIÓN de los dientes se produce alrededor del nacimiento del animal, aunque hay especies como el vacuno, que nacen con incisivos. La erupción consiste en la salida de los dientes caducos o de leche. Una vez que el diente ha salido del alveolo y comienza a comer el animal se va produciendo el DESGASTE que es más acentuado según avanza la vida del animal. La desaparición de la estructura dental por el desgaste se denomina RASAMIENTO. Llega un momento de la edad del animal en que los dientes caducos se caen y se produce la ERUPCIÓN DE LOS DIENTES PERMANENTES, que con el tiempo sufre el mismo proceso, un desgaste y un rasamiento.
En la siguiente tabla se puede ver la evolución de la cronología dentaria en los incisivos de una vaca basándonos en los tres aspectos que se han mencionado anteriormente.
EL DIENTE, TIPOS y ESTRUCTURA.
Los mamíferos poseen cuatro tipos de dientes:
INCISIVOS, con los que cortan el alimento. Los dos incisivos centrales se denominan PALAS. Los siguientes incisivos hacia el interior: MEDIANOS. En el caso del vacuno hay 2. Al final de la dentadura están los INCISIVOS EXTREMOS.
CANINOS (colmillos), con los que desgarran el alimento. Dependiendo del animal están más o menos desarrollados. Los rumiantes no poseen caninos, como en el caso del dibujo de la derecha.
PREMOLARES Y MOLARES, sirven para triturar el alimento.
CAMBIOS EN EL DIENTE CON LA EDAD.
La EDAD del animal puede determinarse mediante el análisis de los incisivos. Se tienen que valorar los siguientes aspectos:
m La fecha de erupción del diente que suele ser estar muy correlacionada con la edad del animal. Es el método que proporciona mayor exactitud.
m La conformación del diente, observando la forma del diente.
m La observación del desgaste que sufre la superficie de los dientes.
La ERUPCIÓN de los dientes se produce alrededor del nacimiento del animal, aunque hay especies como el vacuno, que nacen con incisivos. La erupción consiste en la salida de los dientes caducos o de leche. Una vez que el diente ha salido del alveolo y comienza a comer el animal se va produciendo el DESGASTE que es más acentuado según avanza la vida del animal. La desaparición de la estructura dental por el desgaste se denomina RASAMIENTO. Llega un momento de la edad del animal en que los dientes caducos se caen y se produce la ERUPCIÓN DE LOS DIENTES PERMANENTES, que con el tiempo sufre el mismo proceso, un desgaste y un rasamiento.
En la siguiente tabla se puede ver la evolución de la cronología dentaria en los incisivos de una vaca basándonos en los tres aspectos que se han mencionado anteriormente.
"EL HOMBRE HA HECHO DE LA TIERRA UN INFIERNO PARA LOS ANIMALES": MATANZA DE PERROS
Con esta cita queremos dar pie para publicar la carta que una chica de la ciudad de Concepción (Chile) envió a diferentes medios de comunicación para denunciar una matanza de perros ocurrida en su ciudad y efectuada por gente de la Municipalidad. A continuación les mostraremos la carta en la que se relata un cruel e injustificado trato para con estos animales.
No mostraremos las fotografías de las personas involucradas en la matanza, ello puesto que creemos que la responsabilidad no es solamente de ellos, sino de cada uno de nosotros sin importar el lugar en donde vivamos. Una vez más queremos dejar claro que la culpa de que existan tantos perros "vagos" es de cada uno de nosotros, y que como bien dicen algunos, son las Municipalidades y el gobierno a quienes les delegamos la responsabilidad de hacerse cargo de nuestros caprichos.
Por eso es muy importante que se tenga, al menos, conciencia de las consecuencias que podemos llegar a generar con nuestros actos irresponsables y que, así como en esta ocasión se critica la forma en la que la Municipalidad se "hace cargo" de nuestros caprichos, con ello se esté haciendo también una crítica a nuestro trato para con los animales pues, y como se puede apreciar en las mismas líneas que a continuación se expondrán, pareciese ser que nos hemos estado lavando las manos frente a aquella responsabilidad. Con ello no hacemos más que seguir mostrando, a pesar de nuestras quejas sobre matanzas, nuestro profundo desprecio hacia otras formas de vida que por lo demás, son tan o más dignas que la nuestra.
Por último requiere señalarse que no es nuestro propósito mostrar con las fotografías expuestas más que lo que viven a diario miles de perros y otros animales, éstas no son las mandadas por esta chica sino que son fotografías que creemos exponen mejor aquello de lo que se está hablando.
Les pedimos que esta ocasión opinen al respecto, sin importar el país o idioma.
La Carta:
"Me dirijo a ustedes pidiendo ayuda frente a las atrocidades que se están produciendo en mi ciudad. Soy de la ciudad de Concepción en Chile. Ayer martes 25 de septiembre 2007 alrededor de las 11.30 horas de la mañana, sin querer fui testigo de como funcionarios municipales maltrataban, hostilizaban y torturaban a perros vagabundos.
El escenario es el siguiente: Existe una normativa municipal por la cual el municipio a través de su departamento de Ornato está facultado para retirar perros llamados ‘vagos’ que no están empadronados ni cuentan con credencial ni dueño. La municipalidad está facultada para matar cualquier perro vago por el simple hecho que algún vecino, junta de vecino, etc., lo solicite, firmando la solicitud por escrito.
Lo que vi: Unos 10 hombres, todos provistos de sus respectivas sogas de ahorcamiento cercaron a unos perritos sanos. Los atraían con tarros de jurel. Una vez cazado el pobre animal, ya golpeado e incluso ensangrentado, era literalmente ahorcado, lo dejaban colgando unos minutos para que así, sin fuerzas, no se resistiera a su captura. Lo metían en jaulas especialmente destinada para tales fines, que estaban en los pickup de camionetas municipales (andaban en 2 camionetas) y 1 furgón con personal de delantal blanco. Las camionetas marca Toyota, eran de patentes KR 25 50 con el Nº 25 TJ 25 53. El lugar específico es en la esquina de las calles Aníbal Pinto y Ejército en la ciudad de Concepción, Chile. Habían alrededor de 16 perritos que permanentemente frecuentaban esa esquina , de los cuales hoy ya no queda ninguno.
En las fotos que adjunto, aparece una mujer (que aparece en la foto que no publicamos aquí) que dijo ser ‘inspectora municipal’ y que era la que en ese momento tenía el control de la situación y la dirigía. Por supuesto no quiso dar su nombre cuando se lo solicité. Habían otras 2 mujeres más dentro del contingente, los demás eran todos hombres.
En una de las fotos se aprecia un hombre de delantal blanco… al parecer ‘veterinario’ (para el caso, cualquiera puede disfrazarse y hacerse llamar así) no participó de la captura, pero posiblemente es el quien posteriormente les administra estricnina. Por supuesto ellos lo niegan todo, pero igual lo hacen clandestinamente para que no queden evidencias ni discrepancias.Según consta en una entrevista a Ximena Cortés de la Maza ( biólogaencargada, de la Unidad de Saneamiento Municipal): “La ordenanza también regulará el tema del maltrato, que en Chile es muy menor comparado a las legislaciones de otros países (?). Ningún animal puede ser sometido a acciones que impliquen maltrato o crueldad, como también descuido del animal (ello también exige la aplicación de antiparasitarios cada tres meses).”Falsedad rotunda ya que yo misma con mis propios ojos presencié la atrocidad más grande, a plena luz del día, a vista y paciencia de todos quienes transitaban por allí (una concurrida calle) En la misma entrevista también dice: “¿Qué pasa si el perro no tiene placa? Se le considerará como vagabundo. La idea no es matar perros. Se verá caso a caso. Se evaluará, con el equipo médico de la Universidad San Sebastián, su edad, su estado de salud, a fin de determinar cuándo procede la eutanasia y cuándo no. Lo que sí es seguro es que ese perro será esterilizado, a fin de que no se siga reproduciendo”, explica Ximena Cortés, quien agrega que “de esa forma se terminará a mediano plazo con el tema de los perros vagos: los perros con dueño estarán debidamente identificados y los que no, no continuarán multiplicándose entre sí”, expresa.
Otra falsedad absoluta, pues los animales son directamente sacados de su hábitat, metidos en jaulas y exterminados con estricnina.
Según Ximena Cortés los “procedimientos” se realizan solo los días martes, lo cual es falso. Cualquier día y a cualquier hora hacen sus fechorías al amparo de una Ordenanza Municipal, firmada por la actual alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe.
Me parece importante un detalle: En aquellos momentos más angustiantes en que cazaban a una perrita y yo trataba de impedir el procedimiento salieron a la calle unas mujeres, vecinas del sector, reclamando sus derechos y que estaba muy bien que “sacaran” a los perros y que “mataran ” a esos perros. He visto con repugnancia la bajeza humana y la incultura de quienes se dicen seres humanos. Sólo veo maldad, ánimo de dañar a otros seres vivos y poca tolerancia.
He mandado e-mails a canales de TV, programas que tratan los temas de animales y no he recibido respuestas. Aquí lamentablemente no hay a quien recurrir, me siento impotente al ver tanta crueldad con nuestros animales sin casa. No existe canil municipal, ni sociedad protectora de animales, sólo hay algunos grupos de personas que trabajan en forma particular sin ninguna clase de apoyo económico de la autoridad, los mismos que han organizado campañas de esterilización masiva ,con el ‘respaldo’ del municipio. Digamos, que sólo las autorizan, aunque también es posible que las mascotas acreditadas sean esterilizadas previo de una suma de dinero para cubrir los insumos básicos de la operación, o sea a bajo costo. Pero ¿qué pasa con los perros sin dueño? Simplemente los matan de la forma más cruel que pueda existir.
Bastaría que algún periodista valiente, siguiera un día a las camionetas que van con las jaulas (se identifican fácilmente), que salen desde la dirección Ejército 1020 - B, sin ser vistos, para no ponerlos sobre aviso y grabar todo lo que estoy narrando.
Lamentablemente por problemas técnicos (no tenía maquina fotográfica en esos momentos), no pude fotografiar el momento de la captura. Lo tratan de hacer rápido y el personal municipal es terriblemente agresivo; poco faltó para que me abofetearan y empujones no me faltaron, pero mi frustración era mayor al ver que no pude hacer nada efectivo, para evitar la muerte de esos animalitos."
No mostraremos las fotografías de las personas involucradas en la matanza, ello puesto que creemos que la responsabilidad no es solamente de ellos, sino de cada uno de nosotros sin importar el lugar en donde vivamos. Una vez más queremos dejar claro que la culpa de que existan tantos perros "vagos" es de cada uno de nosotros, y que como bien dicen algunos, son las Municipalidades y el gobierno a quienes les delegamos la responsabilidad de hacerse cargo de nuestros caprichos.
Por eso es muy importante que se tenga, al menos, conciencia de las consecuencias que podemos llegar a generar con nuestros actos irresponsables y que, así como en esta ocasión se critica la forma en la que la Municipalidad se "hace cargo" de nuestros caprichos, con ello se esté haciendo también una crítica a nuestro trato para con los animales pues, y como se puede apreciar en las mismas líneas que a continuación se expondrán, pareciese ser que nos hemos estado lavando las manos frente a aquella responsabilidad. Con ello no hacemos más que seguir mostrando, a pesar de nuestras quejas sobre matanzas, nuestro profundo desprecio hacia otras formas de vida que por lo demás, son tan o más dignas que la nuestra.
Por último requiere señalarse que no es nuestro propósito mostrar con las fotografías expuestas más que lo que viven a diario miles de perros y otros animales, éstas no son las mandadas por esta chica sino que son fotografías que creemos exponen mejor aquello de lo que se está hablando.
Les pedimos que esta ocasión opinen al respecto, sin importar el país o idioma.
La Carta:
"Me dirijo a ustedes pidiendo ayuda frente a las atrocidades que se están produciendo en mi ciudad. Soy de la ciudad de Concepción en Chile. Ayer martes 25 de septiembre 2007 alrededor de las 11.30 horas de la mañana, sin querer fui testigo de como funcionarios municipales maltrataban, hostilizaban y torturaban a perros vagabundos.
El escenario es el siguiente: Existe una normativa municipal por la cual el municipio a través de su departamento de Ornato está facultado para retirar perros llamados ‘vagos’ que no están empadronados ni cuentan con credencial ni dueño. La municipalidad está facultada para matar cualquier perro vago por el simple hecho que algún vecino, junta de vecino, etc., lo solicite, firmando la solicitud por escrito.
Lo que vi: Unos 10 hombres, todos provistos de sus respectivas sogas de ahorcamiento cercaron a unos perritos sanos. Los atraían con tarros de jurel. Una vez cazado el pobre animal, ya golpeado e incluso ensangrentado, era literalmente ahorcado, lo dejaban colgando unos minutos para que así, sin fuerzas, no se resistiera a su captura. Lo metían en jaulas especialmente destinada para tales fines, que estaban en los pickup de camionetas municipales (andaban en 2 camionetas) y 1 furgón con personal de delantal blanco. Las camionetas marca Toyota, eran de patentes KR 25 50 con el Nº 25 TJ 25 53. El lugar específico es en la esquina de las calles Aníbal Pinto y Ejército en la ciudad de Concepción, Chile. Habían alrededor de 16 perritos que permanentemente frecuentaban esa esquina , de los cuales hoy ya no queda ninguno.
En las fotos que adjunto, aparece una mujer (que aparece en la foto que no publicamos aquí) que dijo ser ‘inspectora municipal’ y que era la que en ese momento tenía el control de la situación y la dirigía. Por supuesto no quiso dar su nombre cuando se lo solicité. Habían otras 2 mujeres más dentro del contingente, los demás eran todos hombres.
En una de las fotos se aprecia un hombre de delantal blanco… al parecer ‘veterinario’ (para el caso, cualquiera puede disfrazarse y hacerse llamar así) no participó de la captura, pero posiblemente es el quien posteriormente les administra estricnina. Por supuesto ellos lo niegan todo, pero igual lo hacen clandestinamente para que no queden evidencias ni discrepancias.Según consta en una entrevista a Ximena Cortés de la Maza ( biólogaencargada, de la Unidad de Saneamiento Municipal): “La ordenanza también regulará el tema del maltrato, que en Chile es muy menor comparado a las legislaciones de otros países (?). Ningún animal puede ser sometido a acciones que impliquen maltrato o crueldad, como también descuido del animal (ello también exige la aplicación de antiparasitarios cada tres meses).”Falsedad rotunda ya que yo misma con mis propios ojos presencié la atrocidad más grande, a plena luz del día, a vista y paciencia de todos quienes transitaban por allí (una concurrida calle) En la misma entrevista también dice: “¿Qué pasa si el perro no tiene placa? Se le considerará como vagabundo. La idea no es matar perros. Se verá caso a caso. Se evaluará, con el equipo médico de la Universidad San Sebastián, su edad, su estado de salud, a fin de determinar cuándo procede la eutanasia y cuándo no. Lo que sí es seguro es que ese perro será esterilizado, a fin de que no se siga reproduciendo”, explica Ximena Cortés, quien agrega que “de esa forma se terminará a mediano plazo con el tema de los perros vagos: los perros con dueño estarán debidamente identificados y los que no, no continuarán multiplicándose entre sí”, expresa.
Otra falsedad absoluta, pues los animales son directamente sacados de su hábitat, metidos en jaulas y exterminados con estricnina.
Según Ximena Cortés los “procedimientos” se realizan solo los días martes, lo cual es falso. Cualquier día y a cualquier hora hacen sus fechorías al amparo de una Ordenanza Municipal, firmada por la actual alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe.
Me parece importante un detalle: En aquellos momentos más angustiantes en que cazaban a una perrita y yo trataba de impedir el procedimiento salieron a la calle unas mujeres, vecinas del sector, reclamando sus derechos y que estaba muy bien que “sacaran” a los perros y que “mataran ” a esos perros. He visto con repugnancia la bajeza humana y la incultura de quienes se dicen seres humanos. Sólo veo maldad, ánimo de dañar a otros seres vivos y poca tolerancia.
He mandado e-mails a canales de TV, programas que tratan los temas de animales y no he recibido respuestas. Aquí lamentablemente no hay a quien recurrir, me siento impotente al ver tanta crueldad con nuestros animales sin casa. No existe canil municipal, ni sociedad protectora de animales, sólo hay algunos grupos de personas que trabajan en forma particular sin ninguna clase de apoyo económico de la autoridad, los mismos que han organizado campañas de esterilización masiva ,con el ‘respaldo’ del municipio. Digamos, que sólo las autorizan, aunque también es posible que las mascotas acreditadas sean esterilizadas previo de una suma de dinero para cubrir los insumos básicos de la operación, o sea a bajo costo. Pero ¿qué pasa con los perros sin dueño? Simplemente los matan de la forma más cruel que pueda existir.
Bastaría que algún periodista valiente, siguiera un día a las camionetas que van con las jaulas (se identifican fácilmente), que salen desde la dirección Ejército 1020 - B, sin ser vistos, para no ponerlos sobre aviso y grabar todo lo que estoy narrando.
Lamentablemente por problemas técnicos (no tenía maquina fotográfica en esos momentos), no pude fotografiar el momento de la captura. Lo tratan de hacer rápido y el personal municipal es terriblemente agresivo; poco faltó para que me abofetearan y empujones no me faltaron, pero mi frustración era mayor al ver que no pude hacer nada efectivo, para evitar la muerte de esos animalitos."
ANTRAX
El antrax también llamado carbunco bacteridiano, gran positivo, barro esplenico, enfermedad de bazo, mal de la pajarilla, pustulo indigna, carbón, etc. es una enfermedad infecciosa aguda, zoonotica, que cursa con septicemia, incoagubiloidad sanguínea o en algunos casos se presenta en forma localizada, afectando a casi todos los mamíferos y algunas aves, producido por el bacillus anthacis.
Los rumiantes domésticos tienen un alto grado de susceptibilidad presentando la forma aguda o hiper aguda con septicemia.
En el hombre existen tres formas de presentación:
* Cutánea: contacto de heridas con bacillus anthracis.
* Pulmonar: por inhalación de esporos.
* Digestiva: más rara, por ingestión de carne contaminada.
AGENTE ETIOLOGICO
Bacillus anthracis, bacilo anaerobio, gram positivo.
Se presenta solo o formando cadenas, y se presenta una cápsula. Cuando el organismo es expuesto al aire atmosférico el microorganismo pierde la cápsula y forma un esporo central.
La forma esporulada es de altísima resistencia y supervivencia.
Entre sus factores de patogenicidad hay que considerar:
* Factor 1 o edematogeno: produce edemas generalizados.
* Factor 2 o antígeno protector: actúa sinergicamente con los factores 1 y 3 permitiendo su actividad.
* Factor 3 o factor letal: actúa a nivel del bulbo raquídeo provocando la muerte del animal.
Cápsula: protege al germen de la fagocitiosis.
SINTOMATOLOGÍA
En los bovinos la infección se produce por ingestión de esporos con el alimento, absorción intestinal de los mismos, pasaje a la forma vegetativa encapsulamiemto y rápida multiplicación con formación de toxinas. Se produce la forma septicemia aguda o hiperaguda.
Existe carta sintomatologica, fiebre alta (41- 42° ), decaimiento, disminución o cese de la rumioacion, estupor, disnea progresiva, taquicardia, temblores, incordinacion, cromosis, caída y muerte con aparición de hemorragias por las aberturas naturales y edemas subcutáneos.
-En poco tiempo puede hincharse. La sangre es de color oscuro incoagulable.
-Los brotes de carbunco aparecen con mas frecuencia en épocas de verano, en días calurosos y húmedos después de las lluvias.
LESIONES
* Hemorragias y edemas en tejidos y cavidades.
* Sangre oscura e incoagulable.
* Hemorragia intestinal.
* Alteración notable del bazo con hipertrofia y pulpa friable.
(ESTA CONTRAINDICADO REALIZAR NECROPSIA DEL ANIMAL.
Se le debe enterrar y quemar o volcarle cal viva)
DIAGNOSTICO
Diagnóstico clínico: por sintomatologica, pero se deben confirmar por laboratorio.
Diagnóstico de laboratorio: se remitirá un hueso largo para tratar de aislar y cultivar al agente etiologico.
Sangre para observar el germen en su forma capsulada.
Cualquier elemento del cadáver: por ej. una oreja para realizar la prueba de termoprecipitacion de ascoli ( investiga la presencia en el cadáver de los antígenos propios del bacillus anthracis).
TRATAMIENTO Y CONTROL
El antrax bovino puede ser controlado en gran medida por la vacunación anual profiláctica de todos los animales del rodeo mayores de tres meses. Se debe realizar antes de la época habitual de aparición de brotes.
La vacuna mas utilizada es la cepa esterne no encapsulada viva.
Ante la aparición de un brote de antrax, se deben eliminar los animales muertos (enterrarlos y quemarlos o rociarles cal viva). Controlar los animales febriles, inyectando grandes dosis de penicilina y vacunar el resto del rodeo.
endocrinologia
La endocrinología es la especialidad médica encargada del estudio de la función normal, la anatomía y los desórdenes producidos por alteraciones de las glándulas endocrinas, que son aquellas que vierten su producto a la circulación sanguínea (denominados hormonas, en 1905).
Son glándulas endocrinas las siguientes: hipófisis, tiroides, paratiroides, parte del páncreas, glándulas sexuales (ovarios y testículos) y glándulas suprarrenales. Otros órganos cumplen funciones endocrinas, como la placenta (secreta las hormonas gonadotropina coriónica humana, progesterona, estrógeno), el riñón (secreta la hormona angiotensina y eritropoyetina), y el aparato digestivo (el cual secreta gastrina, colecistoquinina, secretina).
Son glándulas endocrinas las siguientes: hipófisis, tiroides, paratiroides, parte del páncreas, glándulas sexuales (ovarios y testículos) y glándulas suprarrenales. Otros órganos cumplen funciones endocrinas, como la placenta (secreta las hormonas gonadotropina coriónica humana, progesterona, estrógeno), el riñón (secreta la hormona angiotensina y eritropoyetina), y el aparato digestivo (el cual secreta gastrina, colecistoquinina, secretina).
ANIMALES ALBINOS
El albinismo es una alteración genética en la que hay una ausencia en la pigmentación de la piel, pelo y una tonalidad rosácea en los ojos. Es muy difícil que una animal albino sobreviva en libertad: o bien son rechazados inmediatamente por sus madres o tiene un futuro muy incierto porque son perfectamente visibles para los depredadores y por su sensibilidad a la luz. Aquí hay una muestra de diversos animales con esta alteración.
El albinismo es una condición natural genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación de ojos, piel y pelo en los animales. También aparece en los vegetales, donde faltan otros compuestos como los carotenos. Es hereditario; aparece con la combinación de los dos padres portadores del gen recesivo.
Los tipos de albinismo principales son los siguientes:
• Oculocutáneo, todo el cuerpo.
Según el DRAE y el American Oxford Dictionary, el término albino hace referencia a: animal o persona con ausencia congénita de pigmentación.
No es una enfermedad, o una anomalía, forma parte de la variedad natural. Estudios del CSIC han descartado la teoría que relacionaba problemas de visión con la ausencia de pigmentación.
En los individuos no-albinos, el cuerpo transforma un aminoácido llamado tirosina en la sustancia conocida como melanina. Para que se produzca la melanina tiene que ocurrir una serie de reacciones enzimáticas (ruta metabólica) por las cuales se produce la transformación del aminoácido Y (tyr) en melanina por acción de la enzima tirosinasa.
Los individuos albinos, tienen esta ruta metabólica interrumpida ya que su enzima tirosinasa no presenta actividad alguna o muy poca (tan poca que es insuficiente) de este modo no se produce la transformación y estos individuos no presentarán pigmentación.
La melanina se distribuye por todo el cuerpo dando color y protección a la piel, el cabello y el iris del ojo. Cuando el cuerpo es incapaz de producir esta sustancia o de distribuirla se produce la hipopigmentación, conocida como albinismo. El albinismo es hereditario, y se transmite de tres formas distintas: autosómica recesiva, autosómica dominante o ligada al cromosoma X. En este último caso, el albinismo sólo se manifiesta en los individuos de sexo masculino.
El albinismo completo se presenta cuando la carencia de la sustancia se percibe en la piel, el cabello y los ojos, y es conocido como albinismo oculocutáneo o tiroxinaza-negativo. Estas personas presentan la piel y el cabello de color blanco y los ojos de un color rosado. Un equipo del CSIC ha descartado la teoría que relacionaba la falta de melanina y los problemas de visión. Si se exponen al sol no se broncean y pueden sufrir severas quemaduras.
El albinismo es una condición natural genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación de ojos, piel y pelo en los animales. También aparece en los vegetales, donde faltan otros compuestos como los carotenos. Es hereditario; aparece con la combinación de los dos padres portadores del gen recesivo.
Los tipos de albinismo principales son los siguientes:
• Oculocutáneo, todo el cuerpo.
Según el DRAE y el American Oxford Dictionary, el término albino hace referencia a: animal o persona con ausencia congénita de pigmentación.
No es una enfermedad, o una anomalía, forma parte de la variedad natural. Estudios del CSIC han descartado la teoría que relacionaba problemas de visión con la ausencia de pigmentación.
En los individuos no-albinos, el cuerpo transforma un aminoácido llamado tirosina en la sustancia conocida como melanina. Para que se produzca la melanina tiene que ocurrir una serie de reacciones enzimáticas (ruta metabólica) por las cuales se produce la transformación del aminoácido Y (tyr) en melanina por acción de la enzima tirosinasa.
Los individuos albinos, tienen esta ruta metabólica interrumpida ya que su enzima tirosinasa no presenta actividad alguna o muy poca (tan poca que es insuficiente) de este modo no se produce la transformación y estos individuos no presentarán pigmentación.
La melanina se distribuye por todo el cuerpo dando color y protección a la piel, el cabello y el iris del ojo. Cuando el cuerpo es incapaz de producir esta sustancia o de distribuirla se produce la hipopigmentación, conocida como albinismo. El albinismo es hereditario, y se transmite de tres formas distintas: autosómica recesiva, autosómica dominante o ligada al cromosoma X. En este último caso, el albinismo sólo se manifiesta en los individuos de sexo masculino.
El albinismo completo se presenta cuando la carencia de la sustancia se percibe en la piel, el cabello y los ojos, y es conocido como albinismo oculocutáneo o tiroxinaza-negativo. Estas personas presentan la piel y el cabello de color blanco y los ojos de un color rosado. Un equipo del CSIC ha descartado la teoría que relacionaba la falta de melanina y los problemas de visión. Si se exponen al sol no se broncean y pueden sufrir severas quemaduras.
la xilacina
Potente sedante, miorrelajante y analgesésico no narcotico. La actividad sedante y analgésica se relaciona con una depresión del sistema nervioso central. El efecto relajante muscular está basado en la inhibición de la transmisión intraneural de los impulsos en el sistema nervioso central; los efectos principales se desarrollan dentro de los 10 a 15 minutos después de la inyección intramuscular y dentro de los 3 a 5 minutos después de la inyección endovenosa.
Un estado similar al sueño, cuya profundidad depende de la dosis, se mantiene 1 a 2 horas, mientras que la analgesia dura 15 a 30 minutos, post-aplicación.
Luego de la inyección intramuscular la droga es rápidamente absorvida, pero la biodisponibilidad es variable según la especie: en el caballo es del 40 a 48%; en la oveja entre el 17 y el 73% y en el perro entre el 52 y 90 %.
INDICACIONES
Procedimientos quirúrgicos menores de corta duración, como sutura de laceraciones o debridemientos. Como agente pre-anestésico, disminuyendo asi la dosis necesarias de agentes anestésicos. Procemientos ortopédicos, exámen semiológico en boca, orejas, palpación abdominal, rectal, o vaginal. Cateterismo y radiografias. Odontolología. Utilizado en conjunto con anestésicos locales.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
No administrar a animales que reciban epinefrina o que tengan arritmias ventriculares.
Usar con precaución en animales con disfunción cardíaca preexistente, hipotensión o shock. disfunción respiratoria, insuficiencia renal o hepática severa.
No adminsitrar en animales muy debilitados.
No administrar en rumientes deshidratados o con obstrucción del tracto urinario.
Puede provocar parto prematuro, no usar en último trimesre de gestación.
Los animales se deben manejar cuidadosamente tras la administración, un falso sentido de seguridad puede original un accidente ya que los animaes pueden tener reacciones de manera defensiva.
EFECTOS COLATERALES
En caninos puede presentarse bradicardia, bloqueo cardíaco e hipotensión arterial aguda, asi como tambien timpanismo aparente por aerofagía.
Debido a que induce un marcado grado de salivación en rumiantes se recomienda premedicar con atropina.
DOSIFICACION
Inyectable por vías subcutánea (SC); intramuscular (IM); o endovenosa (EV). La dosis específicas dependerán de las condiciones de uso y aplicación del mismo.
Equinos: Endovenoso (EV) 0,5 a 1,1 mg/kg equivalentes a 0,5 a 1,1 ml cada 100 kg de peso; intramuscular (IM) 1 a 2 mg/kg equivalentes a 1 a 2 ml cada 100 kg de peso.
Bovinos: Endovenoso (EV) 0,03 a 0,1 mg/kg equivalentes a 0,03 a 1 ml cada 100 kg de peso; intramuscular (IM) 0,1 a 0,2 mg/kg equivalentes a 0,1 a 0,2 ml cada 100 kg de peso.
Ovinos: Endovenoso (EV) 0,5 a 1,1 mg/kg equivalentes a 0,005 a 0,01 ml cada 10 kg de peso; intramuscular (IM) 0,1 a 0,3 mg/kg equivalentes a 0,01 a 0,03 ml cada 10 kg de peso.
Cabra: Endovenoso (EV) 0,01 a 0,5 mg/kg equivalentes a 0,001 a 0,05 ml cada 10 kg de peso; intramuscular (IM) 0,05 a 0,5 mg/kg equivalentes a 0,005 a 0,05 ml cada 10 kg de peso.
Cerdo: Intramuscular (IM) 2 a 3 mg/kg equivalentes a 0,2 a 0,3 ml cada 10 kg de peso.
Perro: Endovenoso (EV) 0,5 a 1 mg/kg equivalentes a 0,05 a 0,1 ml cada 10 kg de peso; intramuscular (IM) 1 a 2 mg/kg equivalentes a 0,1 a 0,2 ml cada 10 kg de peso.
Gato: Endovenoso (EV) 0,5 a 1 mg/kg equivalentes a 0,025 a 0,05 ml cada 5 kg de peso; intramuscular (IM) 1 a 2 mg/kg equivalentes a 0,05 a 0,1 ml cada 5 kg de peso.
Aves: Intramuscular (IM) 5 a 10 mg/kg equivalentes a 0,05 a 0,1 ml cada 1 kg de peso.
Un estado similar al sueño, cuya profundidad depende de la dosis, se mantiene 1 a 2 horas, mientras que la analgesia dura 15 a 30 minutos, post-aplicación.
Luego de la inyección intramuscular la droga es rápidamente absorvida, pero la biodisponibilidad es variable según la especie: en el caballo es del 40 a 48%; en la oveja entre el 17 y el 73% y en el perro entre el 52 y 90 %.
INDICACIONES
Procedimientos quirúrgicos menores de corta duración, como sutura de laceraciones o debridemientos. Como agente pre-anestésico, disminuyendo asi la dosis necesarias de agentes anestésicos. Procemientos ortopédicos, exámen semiológico en boca, orejas, palpación abdominal, rectal, o vaginal. Cateterismo y radiografias. Odontolología. Utilizado en conjunto con anestésicos locales.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
No administrar a animales que reciban epinefrina o que tengan arritmias ventriculares.
Usar con precaución en animales con disfunción cardíaca preexistente, hipotensión o shock. disfunción respiratoria, insuficiencia renal o hepática severa.
No adminsitrar en animales muy debilitados.
No administrar en rumientes deshidratados o con obstrucción del tracto urinario.
Puede provocar parto prematuro, no usar en último trimesre de gestación.
Los animales se deben manejar cuidadosamente tras la administración, un falso sentido de seguridad puede original un accidente ya que los animaes pueden tener reacciones de manera defensiva.
EFECTOS COLATERALES
En caninos puede presentarse bradicardia, bloqueo cardíaco e hipotensión arterial aguda, asi como tambien timpanismo aparente por aerofagía.
Debido a que induce un marcado grado de salivación en rumiantes se recomienda premedicar con atropina.
DOSIFICACION
Inyectable por vías subcutánea (SC); intramuscular (IM); o endovenosa (EV). La dosis específicas dependerán de las condiciones de uso y aplicación del mismo.
Equinos: Endovenoso (EV) 0,5 a 1,1 mg/kg equivalentes a 0,5 a 1,1 ml cada 100 kg de peso; intramuscular (IM) 1 a 2 mg/kg equivalentes a 1 a 2 ml cada 100 kg de peso.
Bovinos: Endovenoso (EV) 0,03 a 0,1 mg/kg equivalentes a 0,03 a 1 ml cada 100 kg de peso; intramuscular (IM) 0,1 a 0,2 mg/kg equivalentes a 0,1 a 0,2 ml cada 100 kg de peso.
Ovinos: Endovenoso (EV) 0,5 a 1,1 mg/kg equivalentes a 0,005 a 0,01 ml cada 10 kg de peso; intramuscular (IM) 0,1 a 0,3 mg/kg equivalentes a 0,01 a 0,03 ml cada 10 kg de peso.
Cabra: Endovenoso (EV) 0,01 a 0,5 mg/kg equivalentes a 0,001 a 0,05 ml cada 10 kg de peso; intramuscular (IM) 0,05 a 0,5 mg/kg equivalentes a 0,005 a 0,05 ml cada 10 kg de peso.
Cerdo: Intramuscular (IM) 2 a 3 mg/kg equivalentes a 0,2 a 0,3 ml cada 10 kg de peso.
Perro: Endovenoso (EV) 0,5 a 1 mg/kg equivalentes a 0,05 a 0,1 ml cada 10 kg de peso; intramuscular (IM) 1 a 2 mg/kg equivalentes a 0,1 a 0,2 ml cada 10 kg de peso.
Gato: Endovenoso (EV) 0,5 a 1 mg/kg equivalentes a 0,025 a 0,05 ml cada 5 kg de peso; intramuscular (IM) 1 a 2 mg/kg equivalentes a 0,05 a 0,1 ml cada 5 kg de peso.
Aves: Intramuscular (IM) 5 a 10 mg/kg equivalentes a 0,05 a 0,1 ml cada 1 kg de peso.
la boa
La boa constrictora (Boa constrictor), conocida también como mantona (en el Perú) y como mazacuata en Centroamérica, tragavenao, jibóia y lampalagua en América Latina, macaruel en Venezuela o macajuel en Trinidad y Tobago, es una especie de serpiente de la familia de las Boidae.
Es una boa nativa de América, desde Argentina hasta el norte de México. Solo la subespecie Boa constrictor constrictor posee el final de su cola de un color rojizo.
Vive en hábitats con poca cantidad de agua, como desiertos y sabana, a la vez que se la puede encontrar en bosques húmedos y terrenos de cultivo. Es un reptil tanto terrestre como arbóreo.
Miden entre 0,5 y 4 m, dependiendo de la subespecie y el sexo del animal, siendo las hembras normalmente mayores que los machos. El mayor ejemplar en cautividad es una hembra de 5,5 m de Surinam que se encuentra en el Zoo de San Diego.
Presenta una atractiva coloración que consiste en superficies dorsales de tonos rojizos que quedan dentro de un fondo que puede ser blanco, rosado, marrón o dorado, dependiendo de la subespecie o los cruzamientos llevados a cabo en cautividad. Durante los días próximos a la muda, las serpientes adquieren una piel de color grisáceo poco vistosa y sus ojos se vuelven de color blanco cremoso.
En la naturaleza es raro que vivan más de 20 años, aunque en cautividad pueden alcanzar los 30 con relativa facilidad. En el Jardín Zoológico de Filadelfia se registró el caso de una Boa constrictor que llegó a vivir 40 años 3 meses y 14 días.
Es una boa nativa de América, desde Argentina hasta el norte de México. Solo la subespecie Boa constrictor constrictor posee el final de su cola de un color rojizo.
Vive en hábitats con poca cantidad de agua, como desiertos y sabana, a la vez que se la puede encontrar en bosques húmedos y terrenos de cultivo. Es un reptil tanto terrestre como arbóreo.
Miden entre 0,5 y 4 m, dependiendo de la subespecie y el sexo del animal, siendo las hembras normalmente mayores que los machos. El mayor ejemplar en cautividad es una hembra de 5,5 m de Surinam que se encuentra en el Zoo de San Diego.
Presenta una atractiva coloración que consiste en superficies dorsales de tonos rojizos que quedan dentro de un fondo que puede ser blanco, rosado, marrón o dorado, dependiendo de la subespecie o los cruzamientos llevados a cabo en cautividad. Durante los días próximos a la muda, las serpientes adquieren una piel de color grisáceo poco vistosa y sus ojos se vuelven de color blanco cremoso.
En la naturaleza es raro que vivan más de 20 años, aunque en cautividad pueden alcanzar los 30 con relativa facilidad. En el Jardín Zoológico de Filadelfia se registró el caso de una Boa constrictor que llegó a vivir 40 años 3 meses y 14 días.
OSO POLAR
OSO POLAR
Donde vive Rusia, Alaska, Canadá, Groenlandia y Noruega. También en toda la zona polar.
Alimentación Carnívoro
Costumbres Suelen desplazarse nadando o sobre trozos de hielo a otras costas.
Características Mamífero. Vive una media de 25-30 años en libertad. Su cuerpo mide entre 2 y 2,5 metros, y su cola entre 8 y 13 centímetros. Pesa entre 400 y 730 kilogramo
Los osos polares vagan por el hielo ártico y nadan hacia las zonas costeras. Son nadadores muy fuertes que utilizan su patas de delante para impulsarse. Se han visto a osos polares nadando a mucha distancia en el mar. Lo más probable, es que una parte del recorrido la hiciesen montados en trozos de hielo gigantes.
Los osos polares viven en uno de los lugares más fríos, y por eso dependen de su pelaje, que les cubre todo el cuerpo, y que está formado de grasa que aísla el calor corporal y evita así que se congelen. El pelaje les crece hasta en las patas, lo que facilita también el agarre al suelo resbaladizo que es el hielo. Otra importante función del pelaje, es el camuflaje que este le ofrece en la nieve, debido al color, blanco. Pero, bajo su blanco pelaje, su piel es negra, para poder absorber mejor los rayos del sol cuando los hay.
Estos depredadores suelen alimentarse de animales marinos. Utiliza las zonas donde el hielo se rompe, ya que los animales salen por estos huecos a respirar. Si hay alguna oportunidad, el oso no duda en comer cadáveres que él no a cazado, como el de una gran ballena. El osos polar se encuentra en la parte más alta de la cadena alimentaria de la zona donde vive, por lo que no tiene ningún enemigo natural. Las hembras tienen sus crías en agujeros que las protejan de los elementos de la naturaleza. Tras 28 meses con la madre, habrán aprendido las tácticas de supervivencia. Los osos son animales solitarios, y los machos pueden llegar incluso a matar jóvenes de su misma especie. Los osos polares son muy atractivos, pero son poderosos depredadores, y no temen a los humanos.
Donde vive Rusia, Alaska, Canadá, Groenlandia y Noruega. También en toda la zona polar.
Alimentación Carnívoro
Costumbres Suelen desplazarse nadando o sobre trozos de hielo a otras costas.
Características Mamífero. Vive una media de 25-30 años en libertad. Su cuerpo mide entre 2 y 2,5 metros, y su cola entre 8 y 13 centímetros. Pesa entre 400 y 730 kilogramo
Los osos polares vagan por el hielo ártico y nadan hacia las zonas costeras. Son nadadores muy fuertes que utilizan su patas de delante para impulsarse. Se han visto a osos polares nadando a mucha distancia en el mar. Lo más probable, es que una parte del recorrido la hiciesen montados en trozos de hielo gigantes.
Los osos polares viven en uno de los lugares más fríos, y por eso dependen de su pelaje, que les cubre todo el cuerpo, y que está formado de grasa que aísla el calor corporal y evita así que se congelen. El pelaje les crece hasta en las patas, lo que facilita también el agarre al suelo resbaladizo que es el hielo. Otra importante función del pelaje, es el camuflaje que este le ofrece en la nieve, debido al color, blanco. Pero, bajo su blanco pelaje, su piel es negra, para poder absorber mejor los rayos del sol cuando los hay.
Estos depredadores suelen alimentarse de animales marinos. Utiliza las zonas donde el hielo se rompe, ya que los animales salen por estos huecos a respirar. Si hay alguna oportunidad, el oso no duda en comer cadáveres que él no a cazado, como el de una gran ballena. El osos polar se encuentra en la parte más alta de la cadena alimentaria de la zona donde vive, por lo que no tiene ningún enemigo natural. Las hembras tienen sus crías en agujeros que las protejan de los elementos de la naturaleza. Tras 28 meses con la madre, habrán aprendido las tácticas de supervivencia. Los osos son animales solitarios, y los machos pueden llegar incluso a matar jóvenes de su misma especie. Los osos polares son muy atractivos, pero son poderosos depredadores, y no temen a los humanos.
PIOJOS EN BOVINOS
Los piojos de los animales domésticos son específicos para el huésped.
El ganado bovino se infecta mas comúnmente con el piojo picador DAMALINIA BOVIS y con tres especies de piojos chupadores HAEMATOPINUS, LINOGNATHUS, Y SOLENOPOTES CAOILLATUS.
ETIOLOGÍA
Los piojos son insectos sin alas, aplastados de 1- 2 mm de largo; las patas están adaptadas para amarrarse a los pelos.
-Orden anoplura: chupan sangre.
-Orden mallophaga: mastican tejido.
-Los huevos de los piojos se adhieren al pelo y son pálidos transparentes y ovales (liendres).
-Se necesitan alrededor de 3 a 4 semanas para completar una generación pero este periodo varia con la especie y con las condiciones ambientales.
HALLAZGOS CLÍNICOS
La pediculosis se manifiesta por prurito (picazón) e irritación dérmica con rascado, frotado y mordedura de las áreas afectadas.
Signos clínicos comunes: aspecto de mala salud general, capa de pelo áspera, reducción de la producción.
DIAGNOSTICO
Debe basarse en la presencia de piojos.
Se separan los pelos y se examina la piel con luz potente. Los piojos chupadores se detectan porque se los ve moviéndose activamente entre el pelaje.
* La transmisión ocurre normalmente por contacto directo.
* Los piojos que caen del huésped mueren en unos pocos días, pero los huevos siguen incubando por dos o tres semanas.
TRATAMIENTO
Se realizan baños con antiparasitarios externos (órganos fosforados) o se inyectan antiparasitarios (ivermectina) solo eficaces para los piojos chupadores.
CHIMPANCÉS CON MÁS MEMORIA FOTOGRÁFICA QUE LOS HUMANOS
Un estudio revela que estos animales a los cinco años resuelven mejor los problemas visuales, capacidad que tienen los niños humanos pero que se pierde con el tiempo
El estudio se ha basado en animales de cinco años frente a universitarios humanos. Los chimpancés de cinco años tienen mejor memoria fotográfica que los estudiantes universitarios, ha desvelado un estudio de la revista Curren Biología que podría acabar con la idea de la superioridad humana en todas las funciones cognitivas.
El estudio, realizado por un equipo de investigación sobre primates de la Universidad de Kyoto (Japón), podría significar que durante años se ha subestimado la capacidad intelectual de los antepasados más cercanos de la raza humana.
"Aquí mostramos por primera vez que los jóvenes chimpancés tienen una extraordinaria capacidad para trabajar con la memoria numérica -mejor que la de la de humanos adultos a los que se sometió a las mismas pruebas, siguiendo el mismo procedimiento", ha asegurado el autor del estudio, Tetsuro Matsuzawa, de la Universidad de Kyoto.
Los chimpancés de cinco años, mejor que sus madres
El equipo de investigadores de esta universidad hicieron una serie de pruebas a tres parejas de madres y crías de cinco años de chimpancés que competían con estudiantes universitarios en la realización de unos ejercicios de memoria numérica. Todos los chimpancés, madres e hijos, había aprendido previamente a contar del 1 al 9.
El experimento consistía en mostrar a los diferentes sujetos varios números del 1 al 9 en una pantalla. Posteriormente, los números eran reemplazados por una casilla en blanco y los participantes en la prueba debían señalar a través de pantalla táctil que número aparecía, dónde y en qué orden.
Los chimpancés jóvenes lograron memorizar la mayoría de los números, independientemente del tiempo que estos aparecían en la pantalla, que era menor a medida que avanzaba la prueba. Sin embargo, según los investigadores, en el caso de los estudiantes universitarios se dieron peores resultados cuanto menor era el periodo de tiempo que el número aparecía en la pantalla. En general, las crías de chimpancés dieron un mejor resultado que sus madres.
Conocimiento intuitivo
Matsuzawa considera que la habilidad cognitiva de los chimpancés está relacionada con lo que se llama "imaginería eidética", una capacidad especial de recordar cosas oídas y vistas en una escena compleja con un nivel de detalle casi perfecto. En filosofía, la palabra "eidética", procedente del griego "eidés", se refiere al conocimiento intuitivo de la esencia.
Según el investigador, en el caso de los chimpancés ocurre algo parecido a la conocida "memoria fotográfica", que es una capacidad que poseen algunos niños y que tiende a empeorar con la edad.
Tortuga Marina
La Tortuga Marina
Tenemos mucha fama en nuestro grupo de reptiles que están en las Costas de México. Uno de los reptiles más famosos que tenemos en nuestras costas son las tortugas marinas, ya que a nuestras costas cada año llegan 10 de las 11 diferentes variedades de tortugas marinas.
Las tortugas marinas se encuentran en todos los océanos de aguas tropicales y templadas. Aunque en la tierra son lentas, en el agua son muy rápidas, ágiles y aparte son unas excelentes nadadoras.
Las tortugas marinas pueden llegar a una velocidad de hasta 35 kilómetros por hora en el agua. Durante la época de reproducción es muy común verlas en las playas y costas arenosas en grandes grupos por que están enterrando sus huevos que se incuban con la temperatura ambiental. Después de 45 a 65 días las crías (las tortugas bebé) rompen el cascarón y salen hacia la superficie de la arena. Se dirigen muy rápidamente al mar. Muy pocas tortugas bebés logran sobrevivir (depende en la situación a la que se enfrenten). Su destino puede ser con cualquiera de estas situaciones: que otro pez se las coma, que las capturen o logran sobrevivir.
Las tortugas pueden ser carnívoras, herbívoras u omnívoras. Las tortugas marinas están en peligro de extinción por su caza excesiva o su captura.
Las Tortugas Marinas que están en Peligro de Extinción en América son:
La Tortuga Verde – Pone sus huevos normalmente en Norteamérica y Florida.
La Tortuga de Caparazón de Piel – Ésta Tortuga vive en el noreste de las costas de Sudamérica. Ésta tortuga en lugar de tener un caparazón visible tiene un caparazón de una pequeña capa de piel.
Tortuga de Loggerhead o Tortuga Boba – Ésta Tortuga vive en el Este de las costas de Canadá.
Tortuga Snapper – Ésta Tortuga también vive en Canadá y es la más grande de las que viven en agua fresca y ríos.
Tenemos mucha fama en nuestro grupo de reptiles que están en las Costas de México. Uno de los reptiles más famosos que tenemos en nuestras costas son las tortugas marinas, ya que a nuestras costas cada año llegan 10 de las 11 diferentes variedades de tortugas marinas.
Las tortugas marinas se encuentran en todos los océanos de aguas tropicales y templadas. Aunque en la tierra son lentas, en el agua son muy rápidas, ágiles y aparte son unas excelentes nadadoras.
Las tortugas marinas pueden llegar a una velocidad de hasta 35 kilómetros por hora en el agua. Durante la época de reproducción es muy común verlas en las playas y costas arenosas en grandes grupos por que están enterrando sus huevos que se incuban con la temperatura ambiental. Después de 45 a 65 días las crías (las tortugas bebé) rompen el cascarón y salen hacia la superficie de la arena. Se dirigen muy rápidamente al mar. Muy pocas tortugas bebés logran sobrevivir (depende en la situación a la que se enfrenten). Su destino puede ser con cualquiera de estas situaciones: que otro pez se las coma, que las capturen o logran sobrevivir.
Las tortugas pueden ser carnívoras, herbívoras u omnívoras. Las tortugas marinas están en peligro de extinción por su caza excesiva o su captura.
Las Tortugas Marinas que están en Peligro de Extinción en América son:
La Tortuga Verde – Pone sus huevos normalmente en Norteamérica y Florida.
La Tortuga de Caparazón de Piel – Ésta Tortuga vive en el noreste de las costas de Sudamérica. Ésta tortuga en lugar de tener un caparazón visible tiene un caparazón de una pequeña capa de piel.
Tortuga de Loggerhead o Tortuga Boba – Ésta Tortuga vive en el Este de las costas de Canadá.
Tortuga Snapper – Ésta Tortuga también vive en Canadá y es la más grande de las que viven en agua fresca y ríos.
PELEAS DE CABALLOS
Estas luchas sangrientas son comunes en los poblados campesinos de Filipinas, a pesar de que el gobierno las prohibió hace diez años. Los animales son obligados a pelear por 45 minutos.
Uno de los mecanismos utilizados por los organizadores para volver violentos a los animales son los disparos al aire. Los combates duran aproximadamente 45 minutos, cuando se declara un ganador.
Si bien estas peleas suelen ser muy sangrientas, no llegan a matar a los "luchadores". El más fuerte se impone, pero el vencido es retirado del "ring" antes de resultar dañado seriamente. No obstante, cuando llegan a los corrales ya no tienen posibilidad de volver a las luchas, y muchos de ellos son sacrificados.
El grupo canadiense Network for Animals está luchando para que se termine con este tipo de sanguinarios torneos. "Si los ingleses quieren ayudar a parar estos 'shows', deberían escribir a la embajada filipina en Londres y decirle que dejarán de visitar su país hasta que se tomen medidas al respecto. La pérdida de tanto dinero en turismo podrá ayudar a terminar con este deporte sangriento".
Miles de espectadores viajan largas distancias para ver las peleas. Estos eventos constituyen una importante entrada de efectivo para los poblados más pobres del país.
Otro activista, el veterinario Dino Yebron, se presenta regularmente en las peleas para tratar de salvar a la mayor cantidad posible de animales. "Esto es obsceno. Los caballos son entrenados para matar, entrenados para morder y entrenados para patear. Y todo esto a favor de la victoria".
En tanto, Kerstin Alford, de la sociedad protectora The Blue Cross, explicó: "En estado salvaje, es normal para los caballos pelear por el derecho a comandar una manada. Y la naturaleza sigue su curso cuando un animal 'emerge' y otros son vencidos. En cambio, estas peleas los fuerzan a una situación artificial, donde no tienen la opción de volver atrás y literalmente tienen que luchar por sus vidas".
Uno de los mecanismos utilizados por los organizadores para volver violentos a los animales son los disparos al aire. Los combates duran aproximadamente 45 minutos, cuando se declara un ganador.
Si bien estas peleas suelen ser muy sangrientas, no llegan a matar a los "luchadores". El más fuerte se impone, pero el vencido es retirado del "ring" antes de resultar dañado seriamente. No obstante, cuando llegan a los corrales ya no tienen posibilidad de volver a las luchas, y muchos de ellos son sacrificados.
El grupo canadiense Network for Animals está luchando para que se termine con este tipo de sanguinarios torneos. "Si los ingleses quieren ayudar a parar estos 'shows', deberían escribir a la embajada filipina en Londres y decirle que dejarán de visitar su país hasta que se tomen medidas al respecto. La pérdida de tanto dinero en turismo podrá ayudar a terminar con este deporte sangriento".
Miles de espectadores viajan largas distancias para ver las peleas. Estos eventos constituyen una importante entrada de efectivo para los poblados más pobres del país.
Otro activista, el veterinario Dino Yebron, se presenta regularmente en las peleas para tratar de salvar a la mayor cantidad posible de animales. "Esto es obsceno. Los caballos son entrenados para matar, entrenados para morder y entrenados para patear. Y todo esto a favor de la victoria".
En tanto, Kerstin Alford, de la sociedad protectora The Blue Cross, explicó: "En estado salvaje, es normal para los caballos pelear por el derecho a comandar una manada. Y la naturaleza sigue su curso cuando un animal 'emerge' y otros son vencidos. En cambio, estas peleas los fuerzan a una situación artificial, donde no tienen la opción de volver atrás y literalmente tienen que luchar por sus vidas".
jueves, 9 de septiembre de 2010
mariposas monarcas
Mariposa Monarca
(Danaus Plexippus) Este insecto, además de su gran belleza, se caracteriza por su resistencia y longevidad, pues mientras otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de 24 días, la monarca llega a vivir hasta nueve meses, es decir, 12 veces más.
Aprovechando estas características, la mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros (desde Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de oyameles de los estados de Michoacán de Ocampo y México.
Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.
Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte.
Las mariposas monarca utilizan varias rutas migratorias: las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán de Ocampo.
Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California y aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.
Los santuarios de la mariposa monarca en México se encuentran en:
Cerro Altamirano
Cerro Pelón
Sierra Chincua
Sierra del Campanario
Cerro Picacho
Chivati-Huacal
Los santuarios brindan refugio a plantas y animales. Son espacios para especies que están en peligro de extinción.
Se ha estimado que cada uno alberga entre 7 millones y 20 millones de mariposas.
En México, el compromiso con estos visitantes es conservar el hábitat que requieren; para ello, entre otras cosas, es conveniente contar con series de cartografía de recursos naturales, en otras palabras, mapas que muestren los cambios que sufre la cubierta vegetal a lo largo del tiempo. Esta información es una herramienta muy útil para planear las acciones de cuidado ambiental.
El Chihuahueño es una de las razas más famosas del mundo por su pequeña estatura. Este perro se origina en México y recibe su nombre por Chihuahua, (estado del mismo país), que fue el lugar donde fue descubierto y domesticado de su estado silvestre, a diferencia de la creencia que existe en algunos países de que el perro le dio el nombre al estado ya que la palabra "Chihuahua" significa "lugar árido y arenoso" en rarámuri. Es conocido también como Chihuahua. Sin embargo, el nombre oficial de la raza es Chihuahueño chihuahua es el nombre adoptado en Estados Unidos de América para la raza.
Los Chihuahueños son mejor conocidos por su tamaño pequeño y sus largas y rectas orejas.
El AKC (American Kennel Club) reconoce dos variedades de Chihuahueños: el de pelo largo y el de pelo corto. Muchos Chihuahueños de pelo corto tienen pelo muy delgado, pero otros tienen un pelo muy denso y grueso.
Ejemplar de pelo largo.Los estándares de crianza para este perro no especifican generalmente una altura, sólo un peso y una descripción de sus proporciones generales. Como resultado, la altura varía más que dentro de cualquier otra raza. Generalmente, el rango de altura es entre 15 y 25 cm (seis y diez pulgadas) en las cruces. De cualquier modo, algunos perros crecen hasta los 30 a 38 cm (doce a quince pulgadas). Los perros de exhibición AKC deben pesar no más de 2,7 kg (6 libras); los estándares de la FCI marcan que los perros deben pesar entre 1,5 y 3 kg (3.3 a 6.6 libras), aunque perros más pequeños son aceptables en el espectáculo. Sin embargo, los Chihuahueños de calidad mascota (eso es, aquellos criados o comprados como compañeros más que como perros de exhibición) pueden, y alcanzan mayor peso, hasta 4,5 kg o más si tienen una estructura ósea que les permita tener sobrepeso. Esto no significa que no sean Chihuahueños de raza pura, sólo significa que no tienen los requerimientos para entrar a una exhibición. Chihuahueños de tamaños mayores son vistos por igual en las mejores y en las peores líneas de sangre.
Los Chihuahueños pueden presentar muchos colores, desde negro sólido hasta blanco sólido, manchados, o en una variedad de colores como cervatillo (café), chocolate, azul (gris), plata, tricolores (chocolate, azul, o negro con marcas cafés y blancas), con líneas, y moteados. Cada uno de estos colores varía en tonos e intensidades, café puede ser un término para describir a un perro desde un crema muy pálido hasta un café oscuro (casi rojo), o cualquier tono en medio.
Nutrición
Los Chihuahueños son omnívoros, y se debe de tener cuidado en proveerles una nutrición adecuada y equilibrada. Al mismo tiempo, se debe tener cuidado en no sobrealimentar a esta pequeña raza. Los Chihuahueños con sobrepeso tienden a tener problemas en los ligamentos, colapso traqueal, bronquitis crónica, y acortamiento de la expectativa de vida.
El ciclo sexual de la perra es, en comparación con el resto de los animales domésticos, único en muchos aspectos, ya que el tiempo que transcurre entre los periodos de celo (5-7 meses) es muy largo en proporción al tiempo de gestación (62 días), y la ovulación se produce una sola vez (pero en varios días) por celo. El ciclo sexual se divide en 4 etapas:
PROESTRO: tiene una duración media de 3-15 días. Las manifestaciones externas son aumento del volumen de la vulva, pérdidas sanguíneas vulvares y atracción de los machos. En esta fase la perra no admite la monta del macho.
ESTRO: popularmente conocido como periodo de CELO. Tiene una duración de 3 a 10 días. La vulva está agrandada, hay una reducción de las pérdidas vulvares y gran atracción de los machos: es en este momento cuando se produce la ovulación, monta del macho y gestación.
DIESTRO: (de 110 a 140 días): este periodo comprende la gestación, parto y lactación si se produjo fecundación y la regresión a la normalidad de los tejidos si no se produjo.
ANESTRO (de 150 a 250 días): ahora no hay signos exteriores y es el periodo ideal para realizar toda clase de intervenciones ( ovario histerectomía ).
Así pues, la ovulación tiene lugar durante el periodo de celo y se trata de una ovulación espontánea. Con mayor frecuencia es entre el día 10 y 14 del comienzo del celo, aunque en menos de 1 minuto se puede confirmar con un frotis vaginal realizado por el veterinario.
La gestación en la perra tiene una duración de 58 a 63 días. El período de parto normal oscila entre 5 y 24 horas, y en algunos casos, principalmente si son primerizas, el tiempo se puede prolongar hasta 36 horas. Una semana antes del parto la temperatura corporal (medida en el recto) desciende 1º hasta situarse en 37-38ºC, empieza a tener leche, la vulva suele ponerse edematosa y con una ligera descarga vaginal, y puede tener un cambio de comportamiento: búsqueda de sitios oscuros y apartados, inquietud y construcción del nido. El mecanismo del parto se divide en tres fases: La primera fase corresponde a la apertura y relajación del cuello del útero para la salida de los cachorros.
RAZA BLACK BELLY
El borrego black belly o barbados es un ovino de pelo originalmente de áreas tropicales, desarrollado en la isla de barbados. Actualmente se encuentra diseminado por todo el caribe y partes de norte, centro y sur de América.
En México se ha difundido ampliamente en todos los climas desde el trópico hasta las áreas templadas.
Se considera que comerciantes holandeses introdujeron a barbados borregos de lana los cuales cruzaron con borregos africanos traídos a la isla con los esclavos, dando como resultado el ovino que actualmente se conoce como barbados, panza negra o black belly.Que ha sido seleccionado por mas de 300 años buscando prolificidad, ganancias de peso, carne magra así como resistencia a parásitos y enfermedades.
Este borrego se caracteriza por ser un animal muy rústico, prolífico, no estacional, con excelente habilidad materna y abundante producción de leche que permiten a las hembras criar dos o tres corderos con facilidad si cuentan con una adecuada alimentación.
La asociación mexicana de criadores de ovinos (AMCO) han registrado en el periodo 1997-1999 5,998 cabezas de borregos black belly de nuestros agremiados en los estados de Jalisco, Tamaulipas, San Luis Potosí, Sinaloa Veracruz, Tabasco, edo. De México, Chiapas, Campeche, Querétaro, Yucatán y Puebla. Esta raza ocupa el segundo lugar en cuanto a numero de cabezas registradas en el periodo de referencia.
Aspecto General
El black belly es un borrego de pelo de talla media, con una coloración especifica de marrón y negro. Es un animal de tipo anguloso, actualmente en México la tendencia es desarrollar animales de conformación cárnica, mejor conformados, buscando las formas amplias y perfiles convexos, dejando atrás los animales esbeltos, de hueso fino, formas alargadas, de lomos cortos y piernas pobres.
Coloración
Como se menciono anteriormente la coloración de esta raza es en dos colores. El fondo que varia del marrón claro hasta el café oscuro, rojizo combinado con sus manchas negras específicas y características. No se admiten manchas blancas salvo la punta de la cola.
La coloración negra cubre abajo de la quijada, la barbilla la garganta, el pecho, toda la panza, la parte interior de las piernas y se extiende como una línea angosta a lo largo de la parte inferior de la cola hasta cerca de su punta.
La cara interna y el borde del pabellón de las orejas son negras y presenta unas llamativas rayas negras en la cara, desde arriba de los ojos hasta el hocico. La lengua y el paladar son también negros.
Cabeza
Esta raza es acorné, sin tocones, cabeza alargada de orejas medianas y rectas, con perfil recto o romo básicamente en los machos.
Cuerpo
Cuello largo, balanceado en relación con el tamaño del cuerpo y la cabeza, ancho en su base, puede presentar crin en la parte superior o en el pecho. La ausencia de esta no es un defecto. Hombros de implante armónico. El pecho debe ser amplio y profundo. E l cuerpo debe ser libre de lana, largo, de lomo y grupa rectos, con costillar profundo.
Miembros:
Fuertes, rectos bien aplomados, piernas con buena masa muscular, pezuñas de color negro. .
Caracteristicas indeseables
No se aceptan:
Animales descolados
Animales con manchas blancas
Coloración totalmente negra sin diferenciar los dos tonos descritos con anterioridad.
Problemas de mandíbula ( prognatismo o bradignatia)
Aplomos incorrectos.
Problemas en testículos ( hipoplasia, monorquidos)
Animales mal conformados
Presencia de lana.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
ESTRÉS EN BOVINOS
Impacto de las actitudes humanas hacia los animales Los animales asocian positivamente a las personas que les ofrecen alimento, acarician y hablan con voz agradable (Dobson et al 2001). En su artículo “interacciones humano-animal” Hemsworth y Barnett (1987) discuten la importancia de la actitud de las personas encargadas del manejo diario de los animales y su influencia sobre el bienestar y la productividad de estos. Señalan, por ejemplo, los efectos negativos del estrés crónico, desencadenado por miedo a los humanos, sobre la tasa de crecimiento en cerdos jóvenes y sobre la reproducción en adultos. Seabrook (citado por
Hemsworth y Barnett, 1987) reporta una asociación significativa entre la producción láctea en vacas con la personalidad de los humanos que las manejan. Otros autores reportan que el miedo de las vacas de leche a los humanos puede reducir la producción de leche y cambiar su comportamiento durante el ordeño (Albright y Arave 1997; Hemsworth y Coleman, 1998; citados por Munksgaard et al.
2001) Echternkamp (1984) demostró que actividades como la toma de muestras de sangre en vacas de carne no acostumbradas a dicho procedimiento, durante el proestro, anularon la expresión de signos de estro e inhibieron el pico preovulatorio de LH y la ovulación en el 70% de las vacas.
Otras situaciones como introducción de nuevos animales al hato (Dobson et al, 2001), transporte (Smith y Dobson, 2002), aislamiento (Rushen et al 2001), privación de alimento (Sandem et al, 2002), sujeción física (Andrade et al, 2001) agresiones, presencia de animales o personas extrañas, hacinamiento, gritos y ruidos, pueden igualmente en dependencia de la intensidad del estímulo y posiblemente de la habituación (Andrade et al, 2001) desencadenar estrés agudo y/o crónico en animales.
Estrés térmico Existen zonas de tolerancia o bienestar térmico para los animales. Estos, al verse sometidos a temperaturas por encima de dicha zona, responden mediante mecanismos compensadores como la evaporación cutánea y respiratoria (con un alto gasto energético). Cuando estos mecanismos son insuficientes, la temperatura corporal aumenta produciéndose hipertermia o estrés térmico (Berbigier, 1998 citado por Chimenau, 1993).
De Rensisay Scaramuzzib (2003) realizaron una revisión de literatura acerca de la influencia negativa del estrés calórico sobre la dinámica hormonal en el ciclo estral y el nivel de fertilidad bovino sugiriendo que, aunque los problemas reproductivos son debidos en parte a la interacción de los glucocorticoides con las hormonas sexuales, existen además otros factores que intervienen como son la disminución de la ingesta de materia seca y el mismo aumento de temperatura corporal.
De igual forma se ha dicho sobre el estrés calórico en verracos, toros y moruecos que afecta la calidad del semen; además, influye sobre la presentación y duración del estro, disminuye las tasas de fertilización, aumenta la mortalidad embrionaria, y afecta la libido en machos cabrios (Chimenau, 2003). En vacas de leche el estrés calórico afecta la duración y expresión del estro, el desarrollo embrionario temprano, el flujo sanguíneo al útero, el crecimiento fetal y la producción láctea (Drost y Thatcher 1987).
En zonas tropicales, el efecto térmico reviste mucha importancia pues los factores climáticos como los veranos intensos, aunados a las características de manejo y al modelo de explotación bovina tradicional caracterizado por deficiencia de fuentes de agua, potreros con ausencia de árboles para sombrío de los rebaños, la tendencia a la extinción de las razas criollas (mas tolerantes a las condiciones tropicales) y el aumento de razas extranjeras (poco adaptadas, de alta producción y por ende mas susceptibles a las altas temperaturas) son condiciones que evidentemente favorecen la aparición de estrés calórico.
Mecanismos del estrés A grandes rasgos, la respuesta a un factor estresante puede darse de la siguiente manera: normalmente los animales poseen rangos de tolerancia a diversos estímulos (el calor, ruido, dolor, radiación solar, humedad, etc.); cuando se excede dichos rangos el cuerpo reacciona tratando de volver a un equilibrio. Esta respuesta a corto plazo está determinada por la activación del sistema nervioso simpático con la consiguiente liberación de catecolaminas desde la médula adrenal. Pero en el caso de que sea necesaria una respuesta prolongada, se activa el eje hipotálamo-hipófisis-corteza adrenal y son liberados glucocorticoides (Cunnigham, 1999), los cuales, cuando aumentan sus niveles séricos son considerados como indicador de estrés en mamíferos.
Hemsworth y Barnett, 1987) reporta una asociación significativa entre la producción láctea en vacas con la personalidad de los humanos que las manejan. Otros autores reportan que el miedo de las vacas de leche a los humanos puede reducir la producción de leche y cambiar su comportamiento durante el ordeño (Albright y Arave 1997; Hemsworth y Coleman, 1998; citados por Munksgaard et al.
2001) Echternkamp (1984) demostró que actividades como la toma de muestras de sangre en vacas de carne no acostumbradas a dicho procedimiento, durante el proestro, anularon la expresión de signos de estro e inhibieron el pico preovulatorio de LH y la ovulación en el 70% de las vacas.
Otras situaciones como introducción de nuevos animales al hato (Dobson et al, 2001), transporte (Smith y Dobson, 2002), aislamiento (Rushen et al 2001), privación de alimento (Sandem et al, 2002), sujeción física (Andrade et al, 2001) agresiones, presencia de animales o personas extrañas, hacinamiento, gritos y ruidos, pueden igualmente en dependencia de la intensidad del estímulo y posiblemente de la habituación (Andrade et al, 2001) desencadenar estrés agudo y/o crónico en animales.
Estrés térmico Existen zonas de tolerancia o bienestar térmico para los animales. Estos, al verse sometidos a temperaturas por encima de dicha zona, responden mediante mecanismos compensadores como la evaporación cutánea y respiratoria (con un alto gasto energético). Cuando estos mecanismos son insuficientes, la temperatura corporal aumenta produciéndose hipertermia o estrés térmico (Berbigier, 1998 citado por Chimenau, 1993).
De Rensisay Scaramuzzib (2003) realizaron una revisión de literatura acerca de la influencia negativa del estrés calórico sobre la dinámica hormonal en el ciclo estral y el nivel de fertilidad bovino sugiriendo que, aunque los problemas reproductivos son debidos en parte a la interacción de los glucocorticoides con las hormonas sexuales, existen además otros factores que intervienen como son la disminución de la ingesta de materia seca y el mismo aumento de temperatura corporal.
De igual forma se ha dicho sobre el estrés calórico en verracos, toros y moruecos que afecta la calidad del semen; además, influye sobre la presentación y duración del estro, disminuye las tasas de fertilización, aumenta la mortalidad embrionaria, y afecta la libido en machos cabrios (Chimenau, 2003). En vacas de leche el estrés calórico afecta la duración y expresión del estro, el desarrollo embrionario temprano, el flujo sanguíneo al útero, el crecimiento fetal y la producción láctea (Drost y Thatcher 1987).
En zonas tropicales, el efecto térmico reviste mucha importancia pues los factores climáticos como los veranos intensos, aunados a las características de manejo y al modelo de explotación bovina tradicional caracterizado por deficiencia de fuentes de agua, potreros con ausencia de árboles para sombrío de los rebaños, la tendencia a la extinción de las razas criollas (mas tolerantes a las condiciones tropicales) y el aumento de razas extranjeras (poco adaptadas, de alta producción y por ende mas susceptibles a las altas temperaturas) son condiciones que evidentemente favorecen la aparición de estrés calórico.
Mecanismos del estrés A grandes rasgos, la respuesta a un factor estresante puede darse de la siguiente manera: normalmente los animales poseen rangos de tolerancia a diversos estímulos (el calor, ruido, dolor, radiación solar, humedad, etc.); cuando se excede dichos rangos el cuerpo reacciona tratando de volver a un equilibrio. Esta respuesta a corto plazo está determinada por la activación del sistema nervioso simpático con la consiguiente liberación de catecolaminas desde la médula adrenal. Pero en el caso de que sea necesaria una respuesta prolongada, se activa el eje hipotálamo-hipófisis-corteza adrenal y son liberados glucocorticoides (Cunnigham, 1999), los cuales, cuando aumentan sus niveles séricos son considerados como indicador de estrés en mamíferos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)